Estado de infraestructura y de trenes: errores que marcaron
PUERTO MONTT-LLANQUIHUE. Hoy parte la marcha blanca y autoridades y EFE cuidan los detalles para no repetir la historia del fallido tren de hace 19 años.
Con el inicio de la marcha blanca programada para hoy, partirá el desarrollo del proyecto de retorno del tren comprometido por el Presidente Gabriel Boric para cubrir el tramo entre Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y Llanquihue, con algunos cuestionamientos respecto al año de fabricación de las máquinas (1980) y el estado de la infraestructura, como los cruces peatonales y la línea férrea. Precisamente, los errores que fueron reconocidos por las autoridades como las causas del fracaso del retorno del tren de hace 19 años.
La primera máquina llegó el sábado, procedente de Asmar de Talcahuano, lugar donde los dos trenes que cumplirán con este recorrido fueron sometidos a refacción.
Y si bien la marcha blanca parte hoy, el horario -al cierre de esta edición- no estaba definido, puesto la máquina TLD 503, fabricada en 1980, fue sometida a evaluación luego de efectuar el recorrido inaugural entre Puerto Varas y Llanquihue. Tramo que marcará el inicio del proyecto, que se espera seguir en enero hasta la estación La Paloma de Puerto Montt.
La habilitación de este medio de transportes ha generado inquietud de parte de algunas autoridades, como el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, quien junto al diputado Mauro González y el consejero regional, César Negrón (los tres RN), enviaron una carta al Mandatario para solicitar que se postergue el inicio de este servicio hasta que se garanticen las condiciones necesarias para proteger a los habitantes de esta región.
La inquietud de las autoridades tiene que ver con la "falta de seguridad en los cruces ferroviarios", materia que desde la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) aseguran que está siendo abordada.
Pero los fantasmas de lo sucedido en el fallido retorno de este medio de transportes a fines de 2005 están presentes. Y, precisamente, el estado de la infraestructura ferroviaria fue uno de los motivos por los cuales el tren operó poco más de un año, luego que su servicio fuera inaugurado por el entonces Presidente Ricardo Lagos, en un acto desarrollado en la estación La Paloma, el 6 de diciembre de ese año.
Aprender la lección
Frente a los temores que la historia se vuelva a repetir, el senador Fidel Espinoza (PS) estima que las condiciones son distintas. Eso sí, recordó que junto a su colega Alfonso De Urresti fueron muy críticos con la implementación del tren hace 19 años. "No nos escucharon cuando dijimos que lo primero que había que reforzar era la línea férrea, ya que las que existían no permitían un desplazamiento acorde a un proceso competitivo".
Otro error, a su juicio, fue el de los horarios, los que, sin embargo, se fueron subsanando en otros puntos del país, lo que se refleja en la habilitación de otros trenes en regiones, como Chillán-Santiago.
"Me da la confianza que se aprendieron las lecciones del pasado y este primer tramo será la apertura para que el día de mañana se cuente con un tren que se extienda hasta Osorno desde Puerto Montt, como se lo merece la gente de nuestra región", sostuvo.
Sobre la antigüedad de las máquinas, Espinoza estima que están las condiciones de refaccionamiento para que otorguen garantía de cumplimiento de horarios y de que serán competitivas en lo que respecta a su desplazamiento, sobre todo pensando en la necesidad de los trabajadores para llegar a la hora a sus trabajos. "Confío que se han adoptado las medidas necesarias para que no se cometan los errores de 2005", al existir mayor preocupación por el estado de las línea férrea y el que las máquinas fuesen refaccionadas en Asmar.
Visión distinta expone el concejal José Segura (RN), quien desempeñaba el mismo cargo cuando llegó el tren a fines de 2005 y cuando el alcalde era Rabindranath Quinteros (PS), quien optó por no referirse a este tema.
Pero Segura recuerda que fue "un total fracaso" y que desde que las máquinas ingresaron a Puerto Montt se dio cuenta que no habían sido objeto de una buena mantención. Y eso que, a diferencia de lo que sucede hoy, debía cubrir el tramo Puerto Montt- Santiago. Sin embargo, "comenzó fallar desde el primer viaje". Y no sólo las máquinas, dice Segura, también la línea y la infraestructura general. "Fue una improvisación. Un tema político".
Sobre la puesta en marcha de este nuevo servicio, sostiene que "es una aspirina para lo que Puerto Montt merece y que sus habitantes solicitan, como que se extienda hasta Santiago, por lo que no sé si este recorrido soluciona los problemas de la gente. Puede servir desde el punto de vista turístico".
30 años de trabajo
Orlando Aravena, presidente del Centro para el Progreso de Puerto Montt, comenta que llevan tres de trabajo para conseguir el retorno de un tren que sea moderno y que realice un recorrido hasta Santiago. "Hemos destinados muchas horas de trabajo, hemos hablado con presidentes, ministros y directores de EFE. Pero con todos conseguimos promesas y nada definitivo".
En ese sentido, sostiene que este tren de "miniatura sólo sirve para que no se pierda la idea de uno moderno a Santiago. La gente lo quiere y por eso se subirá aunque sea corto y no se sepa si es que funcionará o no".
El dirigente reconoce que en "la práctica pensamos que no será se gran ayuda. En invierno habrá que recoger a los habitantes de Alerce para llegar a la estación y llegando a La Paloma habrá que repartirlos, cuando los buses hoy pasan en