(viene de la página anterior)
efecto negativo en Puerto Varas. Estableció que para que se desarrolle la región desde la perspectiva del turismo, se debe apoyar todos los destinos. "Si pensamos en un destino en particular, con una inversión que le duele al otro destino en particular por otra inversión, es que no estamos viendo el sistema económico, el beneficio cultural, el rédito que le dé a quienes invierten, a los pescadores, etcétera. Como dirección regional estamos buscando lo mejor para todos los destinos turísticos de la región".
Reconoció que al elegir a Ancud, "tendremos que trabajar de manera muy intensa en la promoción con esta nueva ruta que se podría dar, vinculándola con un foco en el archipiélago de Chiloé y cómo se relaciona con el resto de nuestro territorio. No podemos mirarlo solamente desde el archipiélago. En este caso está también la Cuenca del Lago Llanquihue, Osorno-Puyehue, Tenglo, Angelmó, tenemos Patagonia Costa, etcétera".
Aliviar la carga
Consultado Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, dijo tener "sentimientos encontrados" sobre esta materia.
Explicó que "la carga que generan los cruceros, no es proporcional a su aporte al PIB turístico puertovarino. Ver diez buses detenidos con sus motores encendidos alrededor de la plaza, no es la imagen turística de destino que queremos proyectar".
Alegó que el lago Todos los Santos "no resiste más carga. Ergo, si la carga se distribuye hacia Ancud y su puente, le dará buenos bríos a las alicaídas arcas del turismo en Chiloé".
Ante ello, manifestó que la llegada a Puerto Varas de turistas de cruceros de menor tamaño, "contribuirá a disipar la carga, que en el espacio del lago Llanquihue no tiene más espacio para seguir creciendo".
Aprovechar EL TIEMPO
Mientras que su par de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Patricio Ampuero, lamentó que "por problemas de diseño del puente Chacao, esos cruceros, especialmente las embarcaciones más grandes, ya no puedan llegar al Seno del Reloncaví".
Agregó que no advierte por ahora que por el tiempo que disponen los turistas, "quieran venir a específicamente a Puerto Montt. Yo creo que van a ir a los puntos clásicos".
No obstante, apostó por una mejora, con una oferta especialmente diseñada para ese tipo de pasajeros.
"Con esta nueva administración, se va a preparar la ciudad. No va a ser un proceso rápido, es un trabajo de largo aliento para convertir a Puerto Montt en una ciudad interesante de conocer, atractiva. Eso es lo que tanto la autoridad regional como comunal, pretenden hacer en Puerto Montt".
El líder gremial reconoció que es imperativo avanzar en esa línea de acción, puesto que "hoy no estamos preparados. No tenemos mucho que ofrecer", por lo que aconsejó aprovechar el tiempo que queda hasta 2028, cuando el puente esté operativo y limite el paso de cruceros de más de 50 metros. "Hay un rango de tiempo para hacer una ciudad que tenga ciertas actividades, que -insisto- sea interesante de conocer, ya sea por el comercio, por las vistas, por la gastronomía, por actividades extra que pueden realizarse especialmente en temporada de verano, que hagan que Puerto Montt sea atractivo, no solamente para el turista extranjero, sino también para el nacional".
Ampuero hizo notar que para un crucero que traiga tres mil personas, no existe la oferta de restaurantes suficientes al sumar los de Puerto Varas y Puerto Montt. Ante eso, afirmó que el permanente desafío es estar preparados para una mayor demanda.
"Hay que prepararse, especialmente eliminando barreras de permisología; que exista el incentivo a querer invertir. Para eso, primero tenemos que generar buenos restaurantes, una gastronomía interesante. Luego, facilitar que permisos a nuevos inversionistas del rubro gastronómico no sea tan latero -digamos- como lo es hoy día. Cualquier permiso no deja de demorarse un año al menos, y eso desincentiva cualquier inversión, no solamente en el rubro gastronómico, sino que en cualquier otro", sentenció.
"Puerto Montt termina siendo el primer atractivo que los pasajeros pudieran visitar"
Jaime Cáceres,, gerente de Petrel Tours.
"Tendremos que trabajar de manera muy intensa en la promoción con esta nueva ruta que se podría dar"
Claudia Renedo,, directora regional de Sernatur.
24 de marzo está prevista la última llegada de un crucero de la temporada a Puerto Montt. Hasta esa fecha están programadas al menos 30 recaladas.
50 metros es el alto máximo de las naves que podrán cruzar bajo el puente Chacao, estructuran que se proyecta estar habilitada a contar del año 2028.