El gobierno desestimó hacer cambios en la Ley Lafkenche
BORDE COSTERO. Delegada presidencial ratificó decisión del Ejecutivo. Seremi de Economía reveló que existe disponibilidad para modificar su reglamento.
La Ley Lafkenche no será modificada, aseveró ayer la delegada regional presidencial, Paulina Muñoz, tras participar en una reunión de la denominada mesa de trabajo del borde costero.
Junto con destacar que se haya autoconvocado esa instancia para, en base al diálogo buscar soluciones a diferentes materias que afectan a los actores presentes en el litoral regional, Muñoz afirmó que el análisis de los efectos de esa ley no fue motivo específico de discusión en ese primer encuentro.
"Nuestro Presidente (Gabriel Boric) ha sido claro y enfático: no vamos a cambiar la Ley Lafkenche", enfatizó.
En ese sentido, la delegada presidencial puntualizó que "tenemos que trabajar con las distintas oportunidades y buenas expresiones que vemos de cada uno de los distintos actores que hoy día, en esta primera instancia autoconvocada, vamos a ir bregando".
Reglamento
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, apuntó que el ministro Nicolás Grau ha remarcado que existe disponibilidad para modificar el reglamento de esa ley, que crea los espacios costeros marinos de pueblos originarios (ECMPO).
Opinó que modificarla se hace complejo, porque no depende del Ejecutivo, sino que del Congreso "y eso puede ser una discusión de largo plazo".
A su parecer, esta es una ley genuina "que da garantías a nuestros pueblos originarios. Si el tema de discusión ha estado -bien lo sabemos en nuestra región- en el reglamento. Y si podemos mejorar esa condición, creo que es un gran punto de partida para abordar temas que eventualmente están generando algún tipo de tensión en el territorio".
Condiciones
El presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines, Alejandro Santibáñez, dijo recoger las palabras de la delegada Muñoz y del seremi Cárdenas, en cuanto a no modificar la Ley Lafkenche.
Espera que mediante cambios en el reglamento "podamos tener una velocidad mayor que a través de la vía parlamentaria. Creemos que se puede avanzar en muchas cosas".
Santibáñez puso como condición destrabar al mismo tiempo otros problemas, "como los planes de manejo de Conaf, cambios en las nóminas del SEA, como lo que hemos visto en consultas indígenas. Tiene que haber certeza y garantías para poder avanzar. No se pueden hacer otras cosas y querer avanzar en algo que quizás va en contra de lo que se está haciendo. Hay que hacer un paquete", sostuvo.
Entre los temas que el dirigente propuso, mencionó la superficie de los espacios otorgados, los planes de administración y el tiempo de resolución de solicitudes de ECMPO. "Hay otras cosas que son más puntuales, pero que tenemos que ir viendo detalle a detalle y que quizás el resto de la mesa no va a compartir", adelantó.
Apoyo a la ley
De su lado, Luis Adue, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios, Prodelmar, sostuvo que "hay una desarmonización en este momento, hay una guerra por los espacios, cosa que no debiera ocurrir. Porque la Ley Lafkenche es súper clara. O sea, los derechos que están adquiridos, ya están adquiridos. Mucha gente de la pesca artesanal cree que las comunidades indígenas les quieren quitar los derechos. Eso es absolutamente falso, porque las comunidades indígenas, los pescadores que pertenecen a la etnia Mapuche, están dentro de los sindicatos", sentenció.
Destacó lo establecido por el Presidente Boric en cuanto a que no se modificará esa ley. "Es entendible que no se pueda hacer, porque está bajo el amparo internacional del Convenio 169", estableció.
Dijo admitir que esa norma ha imposibilitado un mayor desarrollo productivo en el litoral. "Por eso es que estamos sentados en esta mesa, porque vemos la posibilidad de que el gobierno se active, como tiene que hacerlo. Pero también es responsabilidad del Estado, porque esta ley se aplicó en el año 2008. Entonces han pasado varios colores políticos, que no se ha hecho nada".
Aclaró que su presencia en la mesa autoconvocada no tiene como fin presentar exigencias, ya que "hay un diagnóstico que está hecho, que la Ley Lafkenche es buena, que hay que mejorar el reglamento".
Adue afirmó que existen muchas expectativas en la pesca artesanal, como con la nueva Ley de Pesca. Pero, observó que "si no se mejora la Ley Lafkenche, mucho menos se va a mejorar la Ley de Pesca".
Nueva reunión
Sobre la reunión, la delegada admitió que existe preocupación en distintos representantes del borde costero sobre las actividades y diferencias en torno a su uso. Ante ello, agregó, acordaron seguir reuniéndose "para tener propuestas para ir avanzando en el mediano y largo plazo. Porque hay un entendimiento que muy bien se explicó y se expresó por parte de los distintos representantes. Por una parte, tenemos la legalidad, por otra el borde costero, y en otra la infraestructura. Tenemos que tratar de ir convergiendo ciertos acuerdos que nos permitan ir avanzando, en el corto, mediano y largo plazo".
Reconoció que "en muchas cosas no se va a llegar a acuerdos. Pero hay puntos mínimos en los cuales podemos ir reflexionando, conversando e ir viendo ciertos aspectos en los cuales podemos converger".
La actividad fue coordinada por el Plan Buen Vivir, estrategia presidencial que busca revertir el rezago en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos, que invitó a las autoridades de gobierno en la región, para sumarse a esta mesa autoconvocada por comunidades de pueblos originarios, pescadores artesanales, así como representantes de las industrias salmonera y de la marina mercante.