Correo
Alza de pasajes a Los Muermos
Desde el 1 de enero las empresas de buses del servicio intercomunal Los Muermos-Puerto Montt y viceversa están aplicando alzas de tarifas del orden de un 25%, llegando así el valor del pasaje adulto punto a punto desde $2.000 a $2.500. La situación también afecta a los tramos intermedios en igual porcentaje; son los casos de El Tepual y Las Quemas, quienes desde Puerto Montt y hacia esta ciudad ahora pasarán desde un pasaje de $1.200 a uno de $1.500. La tarifa a El Tepual será una de las más caras por kilómetro recorrido quedando en $88,2 por cada kilómetro desde Puerto Montt.
Por otra parte, la tarifa mínima quedará en $1.000 con un alza también del 25% ya que anteriormente se encontraba en $800.
Es de hacer notar, según un estudio de la Asociación de Consumidores Cider realizado a fines de 2023, que uno de cada tres pasajeros tienen como destino Lagunitas, El Tepual y Las Quemas, en horario de 17:30 horas en adelante desde Puerto Montt, por razones laborales especialmente, situación que es más evidente en horario matinal hacia Puerto Montt por viajes de trabajo, de estudios y de comercio.
La Asociación de Consumidores Cider de Puerto Montt y la Junta de Vecinos Villa Las Quemas rechazan tan elevada alza tarifaria, ya que no existen mayores costos operacionales o de combustibles que determinen esta medida en desmedro de trabajadores y familias de menores recursos económicos. Mientras los buses y minibuses intercomunales se les otorgue por normativa el carácter de rurales continuarán estas alzas arbitrarias las que solo tienen que ser informadas a la Seremi de Transportes.
Por otra parte, las prácticas de acuerdo entre operadores deben ser investigadas, las cuales se ejecutan a partir de la decisión de la empresa más grande y luego le siguen las de relativo menor tamaño con ciertos días de intervalo para luego quedar todas con las mismas tarifas. Es la práctica habitual en las empresas de buses intercomunales.
Pedro Rogel, presidente Junta de Vecinos Las Quemas; Hernán Navarro, presidente Asociación Cider
Acuicultura sostenible
Deseo resaltar una relevante iniciativa impulsada por la Universidad de Los Lagos: la apertura de la carrera de Ingeniería en Acuicultura Sostenible. Este programa académico ha sido diseñado con una malla curricular actualizada, incorporando los más recientes avances en tecnologías, así como un enfoque adaptado a los contextos socioeconómicos contemporáneos. Su implementación responde a las crecientes demandas de un sector acuícola que, tanto en Chile como a nivel global, es clave para el desarrollo socioeconómico y la seguridad alimentaria. Como titulado de la Universidad de Los Lagos, con más de 30 años de experiencia en la industria, y como impulsor de la salmonicultura junto a otros colegas, considero fundamental recordar que nuestra universidad fue pionera en el desarrollo de la acuicultura en Chile. Esta labor visionaria, en conjunto con la Universidad del Norte -ambas en su momento sedes de la Universidad de Chile, en Osorno y Antofagasta, respectivamente-, permitió la creación de los primeros programas de Ingeniería en Acuicultura, sentando las bases para el notable desarrollo de esta industria estratégica, constituyéndose el segundo sector productor y exportador de Chile.
Es crucial que iniciativas como esta reciban el apoyo y la difusión que merecen, ya que contribuyen no sólo a fortalecer el rol estratégico de la Universidad de Los Lagos, sino también al avance sostenible de un sector que demanda capital humano calificado para enfrentar los retos futuros.
La formación de profesionales capaces de liderar proyectos innovadores, responsables y sostenibles será esencial para consolidar el crecimiento del sector acuícola en beneficio de la economía, el medio ambiente y las comunidades.
José Ernesto Muñoz, ingeniero acuícola y consultor medioambiental
Ley Cenabast
En publicaciones recientes en medios de comunicación, se da cuenta que de los principales medicamentos vendidos el año 2024 en farmacias privadas a través de la Ley Cenabast, todos ellos utilizados para tratar enfermedades crónicas no transmisibles de alta prevalencia en el país. Desde hace 20 años, nuestro país cuenta con un régimen de garantías explícitas en salud, GES, que dispone acceso, calidad y protección financiera en 87 enfermedades que son las que más aquejan a los chilenos, en donde se entregan los medicamentos sin costo para cada una de las personas que los padecen. Los medicamentos más vendidos por la ley Cenabast en 2024 están cubiertos por el GES, por lo tanto, todos los chilenos tienen financiado ese gasto por el Estado. Si esto es así, entonces, ¿por qué la Cenabast estimula a las personas acudir a las farmacias y pagar de su bolsillo por medicamentos que están financiados?
Pareciera que el Ministerio de Salud, más que incentivar la venta de medicamentos más baratos a través de la Ley Cenabast, debería propiciar una adecuada cobertura del GES para que de esa forma nadie pague por algo que debieran recibir gratis. De esa forma, disminuiría significativamente el gasto de bolsillo en medicamentos, algo tan sentido por todos los chilenos, y especialmente, por aquellos de más bajos recursos.
Dr. Patricio Huenchuñir, vicepresidente ejecutivo Asilfa
Larraín tenía razón
Chile ha roto un nuevo récord de la mano de Boric: la deuda pública superó el 42% del PIB desde 1990. Mientras tanto, el gobierno de Milei pagó US$4.200 millones de deuda pública, reduciendo así el riesgo país a los puntos más bajos desde 2018. Pablo Larraín tenía razón: Boric será recordado, pero como el mandatario que nos llevó al peor crecimiento y la mayor deuda pública desde el retorno a la democracia.
Tomás Ojeda