El turismo rural: un viaje al corazón de las tradiciones campesinas en Los Lagos
La oferta incluye alojamientos, granjas educativas, gastronomía, campings y otros emprendimientos ubicados en diversas localidades rurales de las cuatro provincias. Se trata de familias que abren sus hogares para que los visitantes experimenten la vida en rincones apartados, caracterizados por una belleza natural única y una riqueza cultural invaluable, elementos clave para la creciente consolidación de estas actividades.
La experiencia de conocer, aprender y disfrutar de las tradiciones campesinas de la región es clave para el éxito del turismo rural, que se desarrolla en distintas localidades de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos.
Los emprendimientos son impulsados por familias que han abierto las puertas de sus hogares para mostrar a los visitantes cómo se vive en los campos, donde el respeto por las costumbres, el medio ambiente y la cultura forman parte de la cotidianidad.
Entre los servicios turísticos ofrecidos se encuentran alojamientos, granjas educativas, gastronomía, camping, rutas para senderismo, ciclismo, trekking, puntos de observación de la naturaleza, pesca con mosca, cabalgatas, entre muchas otras opciones. Todas estas actividades se realizan en zonas rurales de baja densidad poblacional, respetando el ecosistema.
El turismo rural en la región surge como una forma de generar ingresos para los pequeños campesinos, quienes han mejorado los servicios que ofrecen gracias al apoyo de distintos organismos del Estado. La principal vía de difusión de estos emprendimientos sigue siendo el boca a boca, ya que muchos de ellos tienen más de 20 años de historia; es decir, nacieron cuando la digitalización aún no era parte de la vida cotidiana, ni una herramienta clave para la promoción del turismo en Chile y el mundo.
A través de la experiencia de quienes lideran estos emprendimientos, podemos conocer en detalle el maravilloso trabajo que realizan para garantizar a los visitantes amabilidad y una experiencia inolvidable en el corazón de los campos del sur del país.
La magia del sur
A 6 kilómetros de la Ruta 5 Sur, en el camino a Ñancuan, comuna de Río Negro, se encuentra la Granja El Rincón de Arturito, desarrollada desde hace 11 años por Sandra Mancilla junto a su familia. Quienes deseen obtener más información pueden hacerlo en Facebook: Granja Rincón de Arturito, Instagram: @granjaelrincondearturito, o al correo electrónico: sandramancillaturra@gmail.com.
"Lo que nosotros ofrecemos a quienes nos visitan es disfrutar experiencias de vida, porque lo que acá encuentran es lo que nosotros como familia somos: personas del campo. Hemos ido sumando distintas cosas en base a lo que nos van sugiriendo, porque comenzamos como un espacio donde pasaban por el sector y aprovechaban de interactuar con los animales de granja que teníamos, como gallinas, patos, gansos, cabritos, corderos, vacas y terneros, entre otros. Así fuimos sumando y ahora tenemos aves como pavos reales, gallinas exóticas, unas llamas, entre otros que la gente disfruta mucho, porque son muy dóciles. Nosotros los cuidamos para que la interacción con los visitantes sea amigable y respetando su hábitat", dijo Sandra Mancilla.
En el sitio han incorporado distintos atractivos que permiten a los visitantes vivir momentos de corta, mediana y larga estadía, fomentando siempre un encuentro con el mundo campesino y la naturaleza.
"Tenemos una zona de árboles nativos con sus nombres, sumamos una piscina para la estación de verano, tenemos tinajas, unas cabañas, un quincho con capacidad para 50 personas. También preparamos gastronomía, pero a pedido; es decir, nos tienen que avisar que quieren incluirlo en su visita. Hacemos desayunos, almuerzos, onces campesinas. Esto para mí es un sueño cumplido por el cual trabajé. Ahora estoy muy feliz haciendo este trabajo, que también es mi día a día", enfatizó la emprendedora.
Rincón natural
En el sector Cucao, comuna de Chonchi, provincia de Chiloé, se encuentra el conocido Camping La Abuela, creado en 1982 por Ana Delia Güenumán. Este emprendimiento surgió con la llegada de los primeros visitantes que buscaban explorar el recién inaugurado Parque Nacional de Chiloé, ubicado en la costa occidental de la Isla Grande.
Este proyecto comenzó gracias a la hospitalidad de Ana Delia y su esposo Héctor, quienes vivían en este rincón rodeado de naturaleza. Hasta el día de hoy, la única forma de acceder al lugar es navegando por las gélidas aguas del Lago Cucao.
"Mis abuelos, en esos años, ofrecieron un espacio de terreno para que un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad de Chile, que realizaban un voluntariado en la zona, instalara sus carpas. Les gustó