La nueva Costanera de Puerto Varas enfrentará etapa decisiva en 2025
MEJORAMIENTO. Plan municipal, que cuenta con el apoyo de la Dirección de Obras Portuarias, está a la espera de obtener su RS para dar comienzo al proceso de licitación pública. Alcalde Gárate aseveró que esa emblemática iniciativa forma parte de una idea más amplia, como transformarse en una "ciudad parque".
Recuperar el borde costero y la conexión con el lago, forman parte de los objetivos de la Municipalidad de Puerto Varas para impulsar un proyecto de ampliación y mejoramiento de la costanera Vicente Pérez Rosales.
Para ello diseñó un proyecto con equipos técnicos y recursos financieros propios, el que ya fue aprobado por el Concejo Municipal.
La iniciativa fue derivada a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Desarrollo Social, que debe evaluar su rentabilidad social (RS). Si es favorable, el siguiente paso será la licitación. Se cree que en el segundo semestre de 2025 podrían comenzar las obras del primer tramo (de tres), desde Puerto Chico a la punta de diamante (calle Imperial. Para su ejecución, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), aportó un presupuesto de $9.362 millones.
El alcalde Tomás Gárate destacó que "el diseño está ciento por ciento terminado, aprobado en el Concejo Municipal, después de un proceso participativo bien extenso, que contó con encuestas ciudadanas, con jornadas de participación presenciales, que involucraron a más de mil personas".
A su parecer, se trata "del proyecto de espacio público más relevante que va a tener nuestra comuna, por décadas". Subrayó que esa propuesta "es emblemática para nosotros, porque es la primera de una red de parques urbanos que estamos impulsando".
Apuntó que junto al parque Cerro Philippi, en proceso de ejecución; y al Parque Quebrada Honda, "queremos convertir a Puerto Varas en una ciudad parque, con estándares internacionales de acceso a áreas verdes y parques urbanos".
Características
Gárate precisó que se trata de "una reestructuración completa de la costanera, pasando de seis a 16 accesos, incluyendo seis rampas de accesibilidad universal en distintos puntos del trayecto; baños públicos de libre acceso. Contempla un aumento importante en las áreas verdes, pasando a casi dos mil metros cuadrados, por sobre los 800 metros cuadrados actuales. Al mismo tiempo, genera espacios de recreación y deporte, para la familia, los cuales aumentan también de los dos mil metros cuadrados actuales, a seis mil metros cuadrados".
Sobre las etapas restantes, una desde la punta de diamante, hasta el terraplén; y la tercera desde ahí a la puntilla donde está la escultura de la princesa Likanrayén, el alcalde aseguró que "una vez que empiece la ejecución de esta etapa, comenzamos con el diseño de la siguiente". Especificó que harán partícipe a la comunidad para definir la siguiente etapa a diseñar. "Nuestro compromiso es que en nuestro período se culmine las obras del parque costanera en su etapa uno y dejemos entregado el diseño de la etapa dos", precisó.
Uso del borde costero
De su lado, el director regional de Obras Portuarias (DOP), Javier Gallardo, enfatizó en el "trabajo colaborativo" de los equipos de ambas reparticiones y anunció que esperan licitar estas obras "a mediados de año", para un contrato "que debiera durar 540 días".
Resaltó que cuando la gente usa el borde costero, "lo que no ocurre hoy en Puerto Varas, donde no hay uso intensivo", deriva en un efecto en el turismo. "Se produce una transformación en la economía. Un borde costero provoca valor agregado sobre el cuerpo de agua".
Consultado por la decisión de ejecutar por etapas el proyecto, Gallardo explicó que como la iniciativa forma parte del plan de bordes costeros del lago Llanquihue, se debió ajustar al presupuesto disponible.
Veredas y cables
El presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, Horacio Bóvolo, estableció que la propuesta final dista de lo que se presentó hace más de una década. "Era una costanera como la que tiene Villarrica, donde su ancho es de casi alrededor de 350 metros, y de 500 metros en algunas partes; o como el de la costanera del lago Ranco, que es realmente preciosa. Ergo, nos imaginábamos un proyecto de esa envergadura. Creemos que era lo que nos merecíamos como ciudad".
Bóvolo opinó que la iniciativa actual "no es una maravilla, pero hay que solucionar el tema de la costanera de Puerto Varas. Por lo tanto, nosotros damos nuestro voto positivo".
No obstante, al líder gremial le preocupa que no se considere el mejoramiento "de la otra vereda, la del frente a la costanera. Por un lado habrá una calidad de costanera de buen padrón, pero la vereda de enfrente -que realmente es desastrosa, peor que la costanera-, no se contempla en el desarrollo de la obra".
En similares términos se expresó Patricio Lonati, presidente de la Asociación de Restaurantes y Cafés (Arca) de Puerto Varas, a quien le resulta incomprensible que si se va a intervenir la costanera durante más de 500 días, no se considere mejorar esas veredas.
Expuso que al interrumpir el tránsito peatonal y vehicular en ese sector durante más de un año, "provocará efectos en el comercio, en la gente en general. Eso sumado a que no van a arreglar del otro lado".
Opinó que una intervención de este tipo "debe tener sentido armónico, complementario, global. Si vas a arreglar la costanera de un lado, también tienes que prever elementos de mejora del otro lado".
Para el presidente de Arca el mejoramiento de la costanera beneficia no sólo a Puerto Varas, sino que a la región. "Porque al ser cabecera turística, los pasajeros que vienen a Puerto Varas también van a ir a Calbuco, a Frutillar, a Puerto Montt, recorren toda la zona. O sea, es viaje obligado".
1.565 metros lineales comprende las obras del primer tramo para el proyecto de mejoramiento de la costanera.
9.362 millones 417.610 pesos, es el monto presupuestado por la Dirección de Obras Portuarias para ejecutar la obra.