Correo
Embanderamiento obligatorio
El 7 de febrero, por este mismo medio, la Municipalidad de Puerto Montt informaba a la comunidad del Decreto Exento N°1.591 del 4 de febrero de 2025 en que el alcalde, haciendo uso de las facultades conferidas por la Ley N°18.695, ordena el embanderamiento general de la ciudad para el día 12 de febrero con motivo de nuestro 172 aniversario, so pena de sanciones aplicables por el respectivo Juzgado de Policía Local.
Sin embargo, la autoridad parece pasar por alto que, según dictamen 14879/93, la Contraloría General de la República señaló, de manera expresa y categórica, que la "municipalidad no puede dictar una ordenanza que reglamente el izamiento obligatorio del pabellón nacional y la sanción por su incumplimiento, porque la reglamentación del uso de la bandera nacional u otros emblemas patrios es de competencia del Presidente de la República a través del ejercicio de su potestad reglamentaria (…)".
Sin perjuicio de lo anterior, y según dispone la Ley N°20.537 y tras la modificación del Artículo 2 del Decreto N°1534 de 2013, que reglamenta el uso de los emblemas patrios, lo que sí podría haber hecho la autoridad local es invitar a la comunidad e incentivar al izamiento de nuestra bandera con ocasión de nuestro aniversario, pero en ningún caso imponer una obligación sujeta a sanción.
Es importante recordar el adagio clásico del Derecho según el cual en el ámbito público "sólo puede hacerse aquello que está expresamente permitido". En este contexto, es importante revisar la Ley N°18.695 en la que se fundamenta la dictación del decreto, pues en ninguna parte la normativa otorga facultades a las municipalidades para regular el uso de los emblemas nacionales.
Carlos Torres Arteaga
Atropello de pudúes
Seis pudúes han sido asesinados atropellados en la Ruta 225, en el tramo de Ensenada a Pretrohué desde enero de 2025 a la fecha. Es una masacre a una especie protegida, justo en la entrada del parque nacional más visitado de Chile. ¿Cuál es el origen del problema?
Son los criterios de diseño vial del Ministerio de Obras Públicas. El diseño genera comportamiento, dice la literatura. El ministerio diseñó una ruta con rectas perfectas como penetración al parque, justo en áreas llenas de cruces de fauna. Es decir, privilegió la fluidez de los autos, sin tener en consideración los ecosistemas de los bordes.
Las imágenes que ha dejado la muerte de los ejemplares son devastadoras. Cuerpos prácticamente desintegrados, lo que da cuenta de la velocidad a la que se desplazan los vehículos. Ante esta situación no hay letrero ni fiscalización que sirva.
Los registros de los Saltos de Petrohué arrojan del orden de cinco mil a seis mil visitas diarias. La única solución es implementar medidas físicas y operacionales que disminuyan drásticamente la velocidad de circulación y cambiar para siempre el comportamiento de los conductores.
También ayudaría mucho a que todas las entidades públicas relacionadas de manera directa o indirecta con el parque nacional implementen campañas educativas y preventivas que ayuden a crear conciencia. Porque claramente, considerando la situación planetaria en la que nos encontramos de colapso de biodiversidad, la naturaleza no puede esperar.
Hernán Silva Bórquez
Reforma y Chile Vamos
Con total sinceridad, no me sorprende que se haya aprobado la reforma de pensiones. Lo que sí me sorprende es la absoluta falta de identidad de Chile Vamos, un sector que no sólo ha tomado prestado el discurso de la izquierda, sino que además se ha sumado a una pantomima mediática, llenándose la boca con una mentira.
Con todas las modificaciones realizadas, la propuesta de ley supera las 700 páginas. Las últimas modificaciones fueron enviadas el 28 de enero a la una de la mañana, apenas nueve horas antes del inicio de la votación. ¿Chile Vamos leyó completamente el proyecto? ¿Votó con responsabilidad? Yo lo dudo.
Cada vez resulta más evidente que el Estado se ha convertido en nuestro enemigo. No sólo nos roba, sino que tampoco cumple con su única función real: servirnos. Entonces, ¿por qué seguimos confiando en el peor administrador posible?
Quienes votaron en contra de esta reforma no se dejaron engañar ni corromper. Fueron ellos quienes realmente priorizaron protegernos del abuso del Estado.
Rodrigo Salinas Rojas
Imacec de diciembre
Una buena noticia el Imacec de diciembre (6,6%). Se celebra, pues todos entendemos que más crecimiento, representa más y mejores oportunidades de desarrollo para las personas. Para quienes siempre hemos estado del lado del crecimiento, es favorable que la economía haya superado las ya halagüeñas proyecciones que había para diciembre. La cuestión es si este crecimiento -explicado en gran parte por factores puntuales como el denominado "efecto calendario"- es sostenible y saludable para la economía nacional. Todos desearíamos que así fuese.
Hoy, la economía tiene una capacidad de crecimiento tendencial del orden del 2%; este crecimiento es saludable y sostenible, dado nuestros fundamentales. Es decir, nuestro motor es de 2 mil cc; luego, si aceleramos mucho, se nos puede fundir el motor -por así decirlo-, lo que significaría acumular desequilibrios que eventualmente tendrían que corregirse (ajustes que suelen ser bastante dolorosos).
De hecho, en lo más reciente, el Banco Central advirtió que los riesgos inflacionarios han aumentado, y eso explica el inicio de una larga pausa en términos de la TPM. ¿Qué hacer? Aumentar el motor de nuestra economía, y eso requiere un esfuerzo significativo.
Rodrigo Montero, académico de la Universidad Autónoma