(viene de la página anterior)
"Hay algunos servicios de salud que tienen un menor gasto al promedio nacional, sin embargo están muy bien ubicados"
Enrique Paris,, ex ministro de Salud.
"Claramente deja en evidencia que las autoridades regionales del área no están haciendo las cosas bien"
Daniel Lilayú,, diputado UDI.
A opinión de Paris, es muy importante que este tipo de ranking se mantenga en el tiempo y permita ver la evolución positiva, "que creo que así será en algunos servicios como el Servicio Reloncaví o el Metropolitano Norte, que están en situaciones digamos de cierta complejidad, pero también estimular a aquellos servicios que funcionan bien".
Gasto
Un factor a considerar, comenta el doctor Paris y que es destacado en el estudio, es el que tiene relación con el gasto por paciente, por servicios de salud.
Sostiene el médico que no hay una relación directa entre mejor ranking y más gasto, "todo lo contrario. Hay algunos servicios de salud que tienen un menor gasto al promedio nacional, sin embargo están muy bien ubicados. Y al revés, otros servicios de salud que tienen un gasto muy importante, muy alto por persona, y están mal ubicados".
Perjudicados
Para el diputado Daniel Lilayú (UDI), lo que ocurre con el Servicio de Salud del Reloncaví, ratifica el crítico estado en que se encuentra la salud en Chile y en la región.
"Aquí claramente se evidencia una falta de gestión y deficiencia en el uso de los recursos para dar atención oportuna en salud a los habitantes de la zona sur de nuestra región, que incluye las comunas de Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos y Fresia que represento".
A juicio del médico, "es incomprensible que siendo el Servicio de Salud del Reloncaví uno de los que más dinero recibe por sobre la media nacional, sea uno de los que más deficiencias presenta, lo que claramente deja en evidencia que las autoridades regionales del área no están haciendo las cosas bien, siendo los más perjudicados nuestros vecinos más vulnerables, que son quienes requieren del sistema público de salud".
Alta complejidad
Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, refiere que existen complejidades propias de la dispersión geográfica de la red, que se extiende en las provincias de Llanquihue y Palena, "que se suma al crecimiento poblacional por sobre el promedio nacional, que se viene registrando desde el inicio de la pandemia por coronavirus".
Del Pino destaca que la red cuenta sólo con un hospital de alta complejidad y ocho establecimientos de baja complejidad, "situación que sólo cambiará cuando entre en funcionamiento el nuevo Hospital de Puerto Varas, el que actualmente se encuentra en construcción. Esto ha influido en los tiempos de espera por atención de salud". Revela la autoridad que se han desarrollado en el Servicio de Salud del Reloncaví distintas estrategias "que nos permitan entregar una salud digna y oportuna a nuestra comunidad usuaria".
Listas de espera
Para la directora del Servicio de Salud pese a que los valores de medición que entrega el estudio no coinciden con aquellos que entrega el Ministerio de Salud, "hemos estado fortaleciendo estrategias como "Especialistas en Red", que entrega atención de especialidad en los territorios; aumento de operativos en zonas más aisladas; trabajo colaborativo con el Gobierno Regional para financiamiento de equipamiento y resolución de Lista de Espera; además de un trabajo permanente con el sector privado, a través de la compra de servicios", detalla.
"Paralelamente, estamos fortaleciendo la resolutividad de los hospitales de Calbuco, realizando cirugía mayor ambulatoria casi toda la semana; abriendo un segundo pabellón en el Hospital de Frutillar, y poniendo en marcha un centro de alta resolutividad en la localidad de Alerce".
Ex hospital
De acuerdo al diputado Mauro González (RN), el estudio es la oportunidad para entregar respuestas a las amplias necesidades en salud que tiene la comunidad.
"El informe, más allá de reflejar el duro momento por el que atraviesa el Servicio de Salud del Reloncaví, visualiza los inconvenientes que existen y es en ello en lo que debemos poner atención y entregar las soluciones".
González recuerda una materia en la que se ha reiterado desde la pandemia.
"Hemos insistido con la utilización del ex Hospital Base de calle Seminario en Puerto Montt, que se convertiría en una gran ayuda para descomprimir la atención en el Hospital de Puerto Montt".
Inversiones y obras
Su colega Jaime Sáez (FA), aludió a las postergaciones que ha tenido la región hace muchos años en materia de salud e hizo mención al crecimiento de la población, lo que ha presionado el sistema de salud.
"En la medida que las inversiones se concretan y las obras entran en funcionamiento, naturalmente la oferta de salud pública mejorará de forma ostensible", sostiene, y comenta al mismo tiempo, aspectos como el fortalecimiento de la atención de especialidad "y operativos más constantes en territorios aislados, van en un sentido correcto, asimismo el fortalecimiento de la atención primaria".
Recursos
A entender del diputado Héctor Ulloa (Ind-PPD), no es sorpresa que el Servicio de Salud del Reloncaví esté atravesando una grave crisis.
"El reciente fallecimiento de una adulta mayor en el servicio de urgencias, las interminables esperas en la atención de éste mismo, los casos de agresiones sexuales -que avanzan con una lentitud inhumana en la justicia, causando aún más sufrimiento a las familias- y el retraso en cirugías programadas, son sólo algunos de los síntomas de un sistema colapsado".
Para Ulloa, la precariedad en la atención médica no es casualidad, "hay responsabilidades administrativas claras. La reciente renuncia del ex director del Hospital (Puerto Montt) es una muestra de ello", comenta.
Observa el legislador que el problema de fondo sigue siendo el centralismo. "Mientras los recursos no lleguen donde realmente se necesitan, seguiremos viendo cómo las condiciones de atención se deterioran y cómo se pone en riesgo la salud de nuestros vecinos y vecinas".
El estudio revela que el Servicio de Salud de Osorno está entre los mejores evaluados a nivel nacional quedando en el cuarto lugar.
Por otro lado, los servicios de salud del Reloncaví, de La Araucanía Sur, Chiloé, Aysén, Biobío, Valdivia y Magallanes figuran entre los que más gastan por beneficiario y se encuentran entre los últimos diez lugares de ese ranking.
3 millones de personas terminaron el año pasado esperando una atención en salud, de acuerdo al diputado Lilayú.
2024 es el año que el diputado Ulloa presentó un proyecto para que los pacientes Fonasa sean atendidos en todos los centros de salud.
0.34 es el puntaje recibido por el Servicio de Salud del Reloncaví, que lo deja en el nivel más bajo a nivel nacional.