"Tenemos actividades que son de categoría mundial y tenemos que sacarle partido a eso"
L a Multigremial Los Lagos es una nueva asociación, creada tras la pandemia del covid, en una iniciativa de líderes corporativos de la región para tener un espacio de encuentro, en el cual poder trabajar en temáticas que le son comunes. Durante sus tres primeros años, lideró esa entidad Héctor Henríquez, presidente de Armasur, quien consolidó esa agrupación; para el segundo mandato, se le propuso a la ingeniero civil Francisca Sanz que asumiera este desafío, después de haber presidido la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt (2021-2023)
"Lo estuve pensando un par de días, por la carga de trabajo, tengo mis propias responsabilidades laborales, y también los roles que sigo teniendo como consejera nacional y pastpresident de la Cámara Chilena de la Construcción", admitió. Tras ese análisis, aceptó esa invitación y en octubre de 2024 se hizo cargo de comandar por dos años esa multigremial, con varios objetivos.
"Si bien el periodo anterior fue de conformación, de establecer la asociación, formalizarla; en este periodo tenemos que visibilizarnos más, darnos a conocer, ser una voz y apoyar fuertemente el impulso que requiere el desarrollo económico de esta región".
Admite que pocas mujeres están liderando representaciones gremiales. "Es poco usual. Pero la verdad que he sido siempre muy bien recibida, he tenido muy buena acogida de mis pares, de los socios a quienes represento, de las autoridades y en los distintos espacios en los que me ha tocado representar a la multigremial. Y lo mismo desde la perspectiva del vínculo que tenemos con la multigremial nacional. Creo que ese es el mundo que todos hemos estado empujando en los últimos años. Un desarrollo sostenible de país implica integrar a las mujeres, tener una diversidad de miradas y de opiniones. Podemos aportar otras sensibilidades".
- ¿Qué aspectos cree usted que podrían ser relevantes asumir durante su gestión?
- Nosotros debemos ser un gatillante del desarrollo económico sostenible de la región; debemos ser capaces de poner nuestra región en valor, visibilizarla a nivel nacional e internacional, tener orgullo de la riqueza que tenemos en términos de diversidad, no solamente de recursos físicos, ambientales, también tenemos un tremendo potencial de recursos de profesionales. Somos una región que atrae talento, que tiene una capacidad instalada en lo académico y en lo técnico profesional, donde podemos potenciar el conocimiento y el desarrollo de habilidades locales. Ese es uno de los desafíos fuertes en los que tenemos que estar nosotros, desde la mirada del aporte del sector privado, en trabajo muy colaborativo con las autoridades, con la academia, con nuestra sociedad civil, en los distintos espacios de diálogo, de encuentro, de toma de decisiones.
"También creo que es súper importante, y nos preocupa lo que tiene que ver con la seguridad. Las encuestas lo dicen: la principal preocupación de la ciudadanía es la seguridad, que tiene múltiples variables. Por un lado, tenemos la seguridad de la ciudad, pero también tenemos la seguridad del territorio rural; y también las preocupaciones que hay frente al crimen organizado y al narcotráfico. Vemos con mucha alegría que el Gobierno hoy día esté incorporando la posibilidad de generar el Ministerio de Seguridad, y que esto también tenga una bajada a escala regional con la Seremi de Seguridad, donde de verdad se puedan abordar estas temáticas. También vemos muy comprometidas a las nuevas autoridades administrativas con el tema de la seguridad.
"Por otro lado, está nuestra preocupación de que el desarrollo económico, que es fundamental, que debe generar empleo, que debe traer inversión, debe hacerlo de una manera muy compatible con la protección del medio ambiente. Hay temáticas relevantes en los distintos sectores. En general, es un tema que implica un desafío y acuerdos reales.
"Además, por la permisología hay mucha inversión que está frenada, porque los tiempos de tramitación son elevadísimos. El Ejecutivo y el Legislativo están impulsando procesos para generar celeridad en este sentido, pero todavía no logramos los tiempos y la agilidad que hoy se requiere. También estamos impulsando la planificación, que tengamos un espacio participativo en los distintos desarrollos de instrumentos que haya a escala regional, a escala intercomunal, o también los mismos planos reguladores comunales. Finalmente, un rol que tenemos como multigremial, es estar muy activos en las temáticas legislativas que tengan impacto en el desarrollo de actividades, en el desarrollo de la región y en toda nuestra cadena de valor".
- Este último tiempo, desde la industria salmonera han dicho que atraviesan por un estancamiento. ¿Comparte ese análisis?
- La industria del salmón es muy relevante para nuestro país. Es el segundo producto de exportación en Chile, luego de la minería. Entonces, hay que ponerlo en valor. Nuestro principal competidor, que es Noruega, ha definido como política de Estado el crecimiento de la industria del salmón. Sin embargo, en Chile carecemos de iniciativas que gatillen el crecimiento de esta industria. Eso requiere ponerlo en un foco estratégico, en una visión de Estado. Desde la perspectiva de nuestro territorio, ponerlo como una visión de región. Entonces, hoy día esta industria ve dificultades para poder operar en Chile. Tiene algunos sectores que no están muy conformes con su desarrollo, pero vemos también cómo la industria se está poniendo a la altura del desarrollo sostenible, está siempre buscando nuevas tecnologías, mejores formas de poder operar de manera sostenible con el medio ambiente. Nosotros debemos trabajar para que no perdamos el tremendo potencial que esa industria tiene para nuestra región, para todos aquellos que dependen de la cadena completa, que nutre este sector, y también del potencial que tiene para el país. Porque es un producto muy valorado en términos de los ingresos que genera para el país.
- ¿Desde la construcción también han hecho notar su inquietud por su bajo crecimiento?
- La construcción ha vivido estos últimos años un proceso de retracción muy potente. Hay una baja en los permisos de edificación, que muestran que se está ralentizando el inicio de nuevos proyectos, no sólo en el ámbito habitacional, donde hemos visto que las ventas han estado frenadas. Tenemos que volver a confiar, tenemos que saber que la industria también está haciendo lo suyo, en términos de ser más eficiente, mejorar sobre todo lo que tiene que ver con la permisología, que también se traduce en costos, que finalmente son precios más altos. Tenemos que empujar todos para que volvamos a tiempos en que teníamos mejor dinamismo. Normalmente, la construcción resuelve necesidades de los ciudadanos, ya sea en lo habitacional o en infraestructura. Son obras necesarias y que debemos asegurar que las condiciones se den.
- El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, pidió declarar como urbanos a 15 humedales de la ciudad, para dar certeza jurídica en materia de construcción y ocupación de esos espacios. ¿Le parece adecuado?
- Absolutamente. Estamos muy contentos porque el alcalde se reunió con la ministra (del Medio Ambiente) Maisa Rojas y que también fue apoyado por el senador (Iván) Moreira. Porque la indefinición, tener estos espacios sin sus declaratorias, genera mucha incerteza. Hoy día no hay claridad de qué es lo que realmente se tiene que proteger, ni qué se puede o no hacer en esos territorios. Por lo tanto, la mejor noticia que podemos tener es que estos procesos se aceleren. Esperamos que la institucionalidad fortalezca los recursos humanos y económicos que se requieran para acelerar estos procesos. Porque estas declaratorias llevan en promedio 29 meses a la espera. Estamos hablando de 29 meses de sectores importantes de la región que están congelados, que hoy día no se pueden efectuar proyectos, no se puede visibilizar cómo se va a desarrollar la ciudad. Cuando estamos hablando de humedales urbanos, estamos hablando que están en el territorio donde está planificado ejecutar proyectos de infraestructura y habitacionales. Es el lugar donde realmente esos proyectos debieran ocurrir, por supuesto priorizando y respetando los espacios de medio ambiente que haya que resguardar.
- En el caso de la Ley Lafkenche, el senador Fidel Espinoza impulsa modificar ese cuerpo legal. ¿Apoyarían ustedes esta propuesta?
- Por supuesto. Todo lo que sea impulsar mejoras, que generen certezas, que permitan acelerar los procesos, que tengamos claridad de qué es lo que se tiene que proteger y qué es lo que debemos tener disponible para avanzar en las otras actividades, siempre va a ser muy bien recibido por parte de nosotros. Queremos apoyar en lo técnico, en el conocimiento que pueden aportar las industrias para ese tipo de decisiones y de normativas.
- Se ha expuesto que la inversión ha estado muy baja en la región. ¿Cómo se puede reactivar?
- Primero, tenemos que trabajar las confianzas y el orgullo. Somos una región muy rica, con muchas oportunidades, con una diversidad de actividades que nos permite ser resilientes a distintos ciclos del país. Tenemos no sólo el sector acuícola o ganadero, tenemos turismo, construcción, comercio, también está el potencial desde la academia, desde la ciencia. Entonces, tenemos que partir poniendo en valor ese tremendo potencial, generar espacios de encuentro. Muchas veces nos quedamos entrampados en distintas opiniones, siendo que los puntos de encuentro normalmente pueden ser mucho más que los puntos de desencuentro.
"Hay que visibilizar la región a nivel del mundo. Tenemos empresas que son de carácter mundial. No sólo la industria salmonera, sino que la de los choritos. Somos el principal país del mundo en exportación de choritos, aunque en producción nos gana China. Tenemos actividades que son de categoría mundial y tenemos que sacarle partido a eso. También el expertise que se genera en estas industrias, tenemos profesionales que son de categoría mundial y que otros países los están buscando, porque esa experiencia que han generado acá, en esta región, es valiosa afuera. Creo que tenemos que tener un sentido de orgullo y pertenencia y empezar a trabajar en eso.