(viene de la página anterior)
cuenca del Río Puelo y la comuna de Cochamó, los efectos de la crisis climática han provocado un descenso de un 20% de las precipitaciones, lo que ha causado una considerable reducción del caudal del río, junto a un aumento de la temperatura, que en verano puede superar los 40 grados, siendo una condición más propicia para la propagación de incendios.
Para Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia, el difícil acceso de aeronaves de emergencia a estos valles debido a sus condiciones climáticas y topográficas "podrían poner en grave riesgo a sus habitantes, así como a su fauna y al bosque nativo que actualmente cubre un 70% de la superficie comunal".
Aviones grandes
Por el lado argentino los vecinos se cansaron de esperar ayuda y en el sector El Manso se tomaron uno de los caminos principales para solicitar más helicópteros y un avión para terminar con la catástrofe ecológica.
Silvia Chiguay, pobladora del sector El Manso, expuso que se dio cuenta que el fuego está avanzando y que los helicópteros son los mismos desde hace 18 días y que no hay más brigadistas.
"Son 30 chicos que se levantan a las 06:00 horas para subir al cerro y no recibimos apoyo", criticó.
Sostuvo que desde la institución estatal Parque Nacional llegan en sus camionetas, desde donde observan la situación y "nos envían mapas muy lindos. También nos explican cómo estará el clima y qué vientos van a correr, pero eso a nosotros no nos sirve", revela.
"Nosotros necesitamos que vengan helicópteros y aviones grandes. Lo que queremos es que lleguen más brigadistas. Una vez que el fuego cruce un arroyo (en El Manso) no lo va a parar nadie", cerró la ciudadana argentina.
Zona extrema
En el sector de Paso El León, a casi 4 hectáreas del límite con Argentina, viven aproximadamente 10 personas en 4 casas. Pero en toda esta zona cordillerana residen más de 150 habitantes, todos esparcidos en diferentes puntos.
Adolfo Montero, vecino de Paso El León, dijo que como el fuego está en ladera "se desplazará hacia arriba rápido, pero aún no tenemos peligro".
Sin embargo, expone que "al tener ese peligro puedo llamar y avisar a quien corresponda, que es Conaf y la Delegación Presidencial, además de los gremios que tienen que ver con el apoyo aéreo que deberían apagar el fuego, porque nosotros no tenemos ni una taza grande para tirar agua".
Marta Montero, también residente de esta zona de Cochamó, reconoció que había riesgo de propagación y, por lo mismo, criticó a las autoridades porque no se cuenta con un cortafuegos.
"No hacen cortafuego, ni nos traen latas para cubrir las casas. Tampoco nos traen tambores, en circunstancias que vivimos en un lugar de zona extrema. Usted sabe que no tenemos camino por Chile y transitamos por el lado de Argentina. Hoy (ayer) no está cerrado de humo por acá, pero ayer sí (lunes) estuvo con mucho humo todo el sector".
Colaborativo
El coronel Eduardo Rosales, jefe (s) de Zona Los Lagos de Carabineros, dijo que a los habitantes más cercanos al límite fronterizo se les ha entregado información respecto a una posible evacuación, "si el caso amerita, pero Carabineros está acompañando, monitoreando y atento a cualquier requerimiento si fuera necesario".
Cristian González, director regional (s) de Senapred, reconoció que existe una articulación en caso de emergencia, que se ha planificado con bastante antelación.
"Primero, el plan de combate (del incendio) que desarrolla Conaf a partir de hoy (ayer) y segundo, en caso que exista una eventual proyección hacia las viviendas, tenemos un trabajo colaborativo con la municipalidad y comunidad".
Paulina Muñoz, delegada presidencial, recordó que en diciembre pasado cuando comenzó el incendio en Argentina, se articularon diversas acciones.
Sostuvo que esa labor previa, ha permitido llevar a cabo un dominio importante respecto de la emergencia.
"Estamos preocupados de los vecinos del sector que están aproximadamente a 3,8 kilómetros desde el límite desde donde se combate el incendio", expuso.
Tranquilos
El director regional de Conaf, Miguel Ángel Leiva, sostuvo que el objetivo es lograr el control del incendio en la montaña y aseguró que la idea es no llegar a la evacuación. "La comunidad debe sentirse tranquila porque creemos que podemos detener este siniestro muy prontamente y en la montaña. Esperamos que no siga avanzando y pedimos que se mantengan tranquilos y no vamos a necesitar evacuar", dijo.
El alcalde de Cochamó, Francisco Donoso, también hizo un llamado a la tranquilidad. "Existe capacidad técnica y logística para abordar una situación como esta", dijo.
"La comunidad debe sentirse tranquila porque creemos que podemos detener este siniestro muy prontamente y en la montaña"
Miguel Ángel Leiva, director regional de Conaf
"Nosotros necesitamos que vengan helicópteros y aviones grandes. Lo que queremos es que lleguen más brigadistas"
Silvia Chiguay, vecina de El Manso, Argentina
40 mil hectáreas de terreno ha destruido el incendio forestal por el lado Argentino y que no ha podido ser controlado.
10 personas en cuatro viviendas residen los habitantes más próximos a la frontera con Argentina en el sector de Paso El León.
20 días se mantiene el incendio forestal en el sector El Manso, en Argentina. Los residentes piden urgente ayuda.