Fundaciones acusan dificultades para acceder a recursos por el Caso Convenios
PANORAMA. En Casa Gretel de Puerto Varas se analizaron los problemas que incluso existen para conseguir fondos en el mundo privado.
Un complejo escenario para acceder a recursos para su funcionamiento viven las fundaciones. Y es que por el sólo hecho de tratarse de una entidad de este tipo, el acceso a financiamiento se ha convertido en un problema luego del "Caso Convenios" (traspaso de recursos del Gobierno Regional a fundaciones que investiga el Ministerio Público en la región por eventuales casos de fraude, lavado de activos y cohecho) y no sólo en el sector público, sino que también en el privado.
Así lo describen Nicole Harvey, cofundadora de Casa Gretel, y Paula Matus, quien lidera este proyecto ubicado en Puerto Varas y que nació con el objetivo de apoyar a este tipo de organizaciones sin fines de lucro.
Según explican sus creadores, Casa Gretel es un cowork que describen como un sitio de encuentro de estas fundaciones, las que arriendan un espacio con la idea de generar una sinergia y colaboración entre ellas. En total, son 12 las que conforman esta red.
Impacto
Matus comenta que si bien el Caso Convenios no los impactó "tan fuerte" como Casa Gretel, sí reconoce que hubo un "impacto súper fuerte" en este tipo de organizaciones, y no sólo las que se vieron relacionadas con este problema (en referencia al Caso Convenios), sino que también aquellas que no tuvieron ninguna relación.
Y cuando esto sucede, expone, el mayor perjudicado es el beneficiario final, como el estudiante que no se pudo graduar o la persona que quedó sin una casa o una junta de vecinos, debido a la desconfianza que se creó hacia estas organizaciones, lo que ha tenido un impacto en la sociedad debido a las complicaciones para accede a recursos.
Sobre este punto, Harvey complementa que les cuesta conseguir fondos en el sector privado, mientras que para obtener apoyo gubernamental les solicitan una serie de requisitos. "Hay traba tras traba para quienes están aportando a la sociedad", lamentó.
Además, añaden, que los recursos que reciben del Gobierno Regional de Los Lagos son cada vez menos, ya que los dineros los buscan en el sector privado o mediante postulaciones a fondos internacionales, lo que hoy también ha sido complejo de conseguir.
Lo anterior, dicen, se debe a que por el hecho de ser una fundación la que requiere de este respaldo, la respuesta muchas veces ha sido negativa.
"Los niveles de desconfianza son grandes", profundizan respecto a este tema.
Operatividad
Matus detalló que de manera mensual se reúnen con las fundaciones que forman parte de la Casa Gretel, que opera en una casona tradicional de Puerto Varas que fue remodelada con este fin y que dispone de 30 puestos de trabajo.
En su análisis, reconoce que "está bien que se soliciten rendiciones, que exista un proceso, pero que no se instale una pared por tratarse de una fundación", dice.
En ese sentido, plantea que es relevante colocar el énfasis en la transparencia con la que trabajan y por ello solicitan que se vuelvan abrir las opciones para trabajar como antes y adoptando todos los resguardos que sean pertinentes.
Por lo mismo, reitera que no es justo que por responsabilidad de un par de estas organizaciones que "hicieron las cosas mal, el resto se tiene que ver afectado", cuestionó Paula Matus.
12 fundaciones operan en la Casa Gretel de Puerto Varas y que han sentido el impacto producto de este caso nacional y regional.
30 puestos de trabajo ofrece este cowork ubicado en un inmueble remodelado de Puerto Varas que apoya a este tipo de organizaciones.