(viene de la página anterior)
"Afortunadamente, no hubo afectaciones graves, aunque destacamos la importancia de que estos pacientes mantengan su inscripción y actualicen sus datos cada dos años, lo que les permite acceder a beneficios como descuentos en sus boletas de luz", indicaron desde la compañía.
Desde la Seremi de Salud confirmaron que la mayoría de los pacientes electrodependientes no se vieron afectados, salvo dos casos en Puerto Varas, que sufrieron desconexiones momentáneas pero que fueron asistidos de inmediato.
Mayor inversión
Gremios del sector productivo también expresaron sus preocupaciones respecto a la emergencia. Tomás Monge, gerente de Asuntos Públicos de SalmonChile, señaló que "la salmonicultura es una industria con altos estándares tecnológicos y sistemas de respaldo que permiten continuar operando incluso en situaciones críticas como esta. Sin embargo, este tipo de eventos generan preocupación porque afectan no sólo a las empresas, sino a toda la comunidad y a la cadena productiva".
Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, sostuvo que el país debe invertir en una infraestructura eléctrica más robusta. "Este corte es consecuencia de años sin inversión en un sistema que garantice el suministro continuo. La demora en los estudios de evaluación ambiental, influida por sectores políticos y ambientalistas que se oponen a nuevos proyectos, ha impedido el desarrollo de una segunda carretera eléctrica, que es vital para Chile", afirmó.
Manuel Bagnara, gerente de Armasur, explicó que los puertos y astilleros se vieron afectados. "La operatividad se ralentizó totalmente. Perdimos toda la tarde del martes", detalló.
Bomberos, por su parte, reportó problemas con su línea 132, que estuvo caída entre las 16:20 y las 23:47 horas de ese día. La operadora responsable es Telsur, quien aún no entrega un detalle técnico de lo que sucedió.
"Tuvimos que habilitar una línea de respaldo rápidamente y difundir el nuevo número por todos los canales digitales disponibles", explicó el comandante Roberto Angulo. A diferencia de Bomberos, los números de emergencia 131 del SAMU y 133 de Carabineros funcionaron sin inconvenientes.
Reportes
Carabineros destacó el comportamiento ciudadano durante la contingencia. "Se realizaron 516 controles de identidad, 511 controles vehiculares y se detuvo a 24 personas, la mayoría por incumplir el toque de queda", informaron desde la institución. Además, se entregaron 327 salvoconductos físicos entre todas las comisarías de la región y 366 funcionarios fueron dispuestos para esa función.
El director (s) de Senapred Los Lagos, Cristian González, afirmó que la emergencia en la región estaba ayer "completamente superada" y que mantendrán un monitoreo permanente en coordinación con municipios y gobiernos locales. "No se registraron personas afectadas ni damnificados a causa del apagón", aseguró.
El seremi de Transportes, Pablo Joost, informó que un 68% de los semáforos se mantuvieron operativos durante la emergencia y que sólo nueve permanecían sin funcionar en toda la región. "El 2,08% de las antenas de telecomunicaciones registró fallas, es decir, unas 70 de un total de 3.300. Pese a esto, los servicios de comunicación continuaron operando, aunque con algunas intermitencias. Además, no se registraron siniestros viales ni el martes ni el miércoles", detalló la autoridad regional, a la hora de efectuar un balance de la emergencia.
327salvoconductos físicos se entregaron durante la jornada en todas las comisarías de la región.
2,08 por ciento de las antenas de telecomunicaciones presentaron fallas durante este proceso.