Las postales que dejó el eclipse total de Luna: no habrá otro así hasta 2048
LUNA DE SANGRE. El fenómeno astronómico pudo ser observado en todo Chile continental donde hubo cielo despejado.
Ayer, cuando el reloj marcó las 03:26 horas de la madrugada, comenzó el fenómeno astronómico conocido como "Luna de Sangre", donde el satélite natural brilló con impresionante color rojo y que pudo ser observado en todo Chile continental.
El evento astronómico se constituyó como uno de los espectáculos nocturnos más bellos que se presenciará este año y se produce sólo en Luna llena, cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y el satélite, en una alineación llamada sicigia, bloqueando la luz solar directa que ilumina a la Luna. Sin embargo, parte de la luz es desviada por la atmósfera terrestre, proyectando sobre la luna una luz rojiza, que pudimos observar la madrugada de ayer.
Al respecto, de acuerdo a la Nasa, la intensidad que adquiere la tonalidad rojiza puede variar en función de las condiciones atmosféricas de la tierra en el momento del eclipse, como la presencia de polvo, nubes o partículas volcánicas.
Esta vez el eclipse de luna total, alcanzó su máximo esplendor a las 3:58 y finalizó a las 4:31 horas, dejando grandes postales en distintos puntos del planeta.
Según los cálculos astronómicos, el próximo eclipse lunar total ocurrirá a la medianoche del 25 y 26 de junio de 2029, pero uno como el de ayer, cuando la Luna se tiñe de rojo, hasta 2048, explicó Yasmina Martos, científica de la agencia espacial estadounidense Nasa.
Otra particularidad del eclipse de ayer fue que ocurrió un 14 de marzo, el Día de (la ecuación matemática) Pi (3,14).