(viene de la página anterior)
En nuestro territorio, el estudio muestra que el consumo de alcohol en el último mes cayó de 22,9% en 2021 a un 20,4% en 2023, variación que no es estadísticamente significativa, sostienen las autoridades.
Sí fue más notoria la percepción de riesgo de uso de esta sustancia diaria, que aumentó de 53,3% (2021) a 57,5% (2023). Aún así, el porcentaje de estudiantes que sostiene que les sería fácil conseguir alcohol también creció de 28,2% a 32,4% en el mismo periodo.
Respecto a la prevalencia del consumo diario de tabaco (20 o más días en el último mes) en jóvenes, los datos muestran que este pasó de 2,5% en el estudio de 2021 a 2,3% en 2023, lo que significa que se ha sostenido estable en el tiempo. Lo positivo es que entre los escolares se mantiene una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (82,7%).
Marihuana
Desde Senda también destacaron lo que consideran una "estabilización" en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados, porcentaje que creció de un 19,4% en 2021 a 21,4% en 2023, "cambio que no es estadísticamente significativo", repitieron.
También creció de un 26% a un 29,1% el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido algún ofrecimiento directo de marihuana durante el último año.
Mientras que además la percepción de riesgo del uso frecuente de la marihuana fue mayor, alcanzando un 32,6%, prácticamente equivalente al riesgo que se asume al consumir alcohol.
Las cifras también evidenciaron una leve alza en el consumo de cocaína total (cocaína y pasta base) en el último año, el cual pasó de un 4 % en 2021 a un 5,1 % en el estudio de 2023, lo que a juicio de las autoridades se traduce en una estabilización del consumo.
Y en cuanto a la percepción de riesgo de uso frecuente de la cocaína se mantuvo alto, por cuanto un 60 % reconoce el peligro que ello conlleva.
Otro dato positivo se relaciona con el porcentaje de estudiantes que declara haber recibido ofrecimientos de drogas durante el último año, el cual cayó de 8,4% a 7,7% para la cocaína, y de 3,8% a 3,7% para la pasta base.
Finalmente, el estudio concluyó que tampoco se produjeron cambios significativos en el consumo de tranquilizantes sin receta médica, que registraron una prevalencia de 10,4% en 2023, versus el 10,8% de 2021.
Reacciones
Según comentó Maritza Canobra, directora regional de Senda Los Lagos, "si bien los datos nos muestran que existe una estabilización desde el punto de vista estadístico, queremos reiterar la importancia de que no podemos bajar la guardia y debemos seguir fortaleciendo estrategias de prevención, poniendo especial observación y tarea en lo que nos muestran estos resultados, considerando que cualquier consumo en la población de niños, niñas y adolescentes es de riesgo y merece toda nuestra atención", por lo que la autoridad llamó a la corresponsabilidad en el trabajo que involucra a educación, municipios, barrios, familias y toda la comunidad, "incluyendo al sector privado, para construir entornos protectores para niños, niñas y adolescentes", insistió.
Por su parte, Paulina Muñoz, delegada presidencial de la Región de Los Lagos, también expresó que "estamos comprometidos en fortalecer la coordinación de todas las instituciones para propender hacia una mayor protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes, generando todas las acciones necesarias para reducir el consumo de sustancias en esa población. En tal sentido, los antecedentes que estamos conociendo solo refuerzan la necesidad de poner todo nuestro esfuerzo y compromiso en trabajar con los municipios y todas las autoridades regionales".
En el mundo político regional hay visiones contrapuestas acerca de estos resultados.
El diputado Jaime Sáez (FA) dijo que constituye "una muy buena noticia la baja sostenida en el consumo de alcohol y drogas en la población escolar. Evidentemente, siempre es un problema que exista población adolescente o niños que estén consumiendo ya sea alcohol o drogas, pero es muy importante constatar la baja sostenida que ha tenido nuestra región en los últimos años y eso es muy valorable", comentó.
El diputado por el Distrito 26 valoró la mayor percepción de riesgo respecto al consumo de alcohol y tabaco. "Creo que eso también es un buen indicador. Respecto a cannabis, pasta base, cocaína y otras drogas, me parece que las políticas de prevención están dando resultados. Sin embargo, mientras exista un porcentaje, por muy minoritario que sea, de jóvenes que tengan consumo de este tipo de sustancias, la política pública ahí tiene que seguir apuntando, tiene que fortalecerse con mayor capacidad, con mayor trabajo interdisciplinario y de esa forma lograr mejores resultados en la búsqueda de objetivos", dijo.
El diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), si bien valoró que el consumo se haya estabilizado, dijo que de todos modos sigue siendo alto para la población escolar, "donde ojalá la tasa fuera cero".
El legislador calificó además como un contrasentido que existan parlamentarios, que tienen la misión de legislar sobre el narcotráfico y el crimen organizado, y que se nieguen a someterse a un test de drogas. "Hay cinco parlamentarias que en este momento, abiertamente transgreden eso y dicen que no se lo hacen y prefieren pagar una multa".
Por lo anterior, opinó que la sociedad debe ser aún más estricta con el consumo de drogas, y también de alcohol, por lo que estimó necesario promover que la voz de las Juntas de Vecinos sea vinculante a la hora de que los municipios puedan o no otorgar una patente para venta de bebidas alcohólicas. "En algún momento tenemos que ser mucho más estrictos en la venta de alcohol", reiteró el legislador.
Fono Drogas
Maritza Canobra reconoció que resulta "clave que la comunidad educativa y las familias sepan que el consumo problemático tiene abordajes posibles y que existen herramientas para acompañar estos procesos". En ese contexto, mencionó que Senda Los Lagos no solo está trabajando en la prevención, sino que también en acceso a tratamiento para quienes han tenido consumo problemático. Para ello -dijo- cuenta con una red de centros de tratamiento gratuito para adolescentes, donde pueden recibir atención especializada y a través del Fono Drogas y Alcohol 1412, cualquier persona puede recibir orientación y apoyo inmediato.
"Es clave que la comunidad educativa y las familias sepan que el consumo problemático tiene abordajes posibles"
Maritza Canobra,, directora de Senda Los Lagos.
"Evidentemente, siempre es un problema que exista población adolescente o niños que estén consumiendo ya sea alcohol o drogas"
Jaime Sáez (FA),, diputado por el Distrito 26.
2,3 por ciento es la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) en la población escolar, según el estudio del año 2023.
32,4 por ciento es el porcentaje de estudiantes de la región que declara que le resultaría fácil conseguir alcohol, por sobre el 28,2% de 2021.
60 por ciento de los estudiantes tiene la percepción alta de riesgo respecto al uso frecuente de drogas, como la cocaína, en la Región de Los Lagos.