Revelan alto nivel de coliformes fecales en el lago Llanquihue
CONTAMINACIÓN. Investigación de la Universidad de Chile definió que las alcantarillas ilegales son el principal origen. Además, detectó la presencia de floraciones algales nocivas (FAN) cerca de Puerto Octay
Resultados preocupantes fue lo que arrojó el estudio realizado por el Laboratorio de Toxinas de la Universidad de Chile sobre el lago Llanquihue, que señala a Puerto Varas y Puerto Octay como las principales fuentes de contaminación, debido a su alto índice de alcantarillados no regularizados. La investigación también detectó florecimientos algales nocivos.
Tras un convenio firmado entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), se busca promover políticas públicas que favorezcan la salud y proteger el medio ambiente.
Floración algal nociva
El investigador de ese laboratorio, Carlos García, señaló que, si bien hasta el momento no se ha descubierto la presencia de ninguna toxina asociada a floraciones algales nocivas en aguas continentales, han detectado florecimientos recurrentes cerca de Puerto Octay.
El científico indicó que lo anterior es preocupante, ya que podría ocurrir una floración algal nociva (FAN) en cualquier momento, lo que alteraría las aguas destinadas a actividades recreativas.
Contaminación
En cuanto a los principales resultados de la investigación, detalló que muestran altos índices de nitratos, cuyos orígenes pueden ser múltiples, destacando los provenientes de actividades agrícolas y antropogénicas. Lo más preocupante, según el estudio, son los altos niveles de coliformes fecales que presenta temporalmente el lago Llanquihue, como en Puerto Octay y Puerto Varas.
"Esto ocurre porque en el lago hay muchos sectores donde las conexiones domésticas al sistema de alcantarillado no están regularizadas, lo que permite en muchos casos que los desechos vayan directamente al lago. A esto se suman parcelaciones que han aumentado desde 2020, y que, debido a la alta variabilidad climática, favorecen que las fosas sépticas se rebalsen o se fisuren, lo que permite que los contenidos fecales permeen las napas subterráneas hacia el lago", sostuvo.
Conexiones ilegales
La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, comentó que este es un tema muy preocupante para el municipio, ya que el sistema de agua potable y alcantarillado es controlado por esa corporación edilicia.
"Hemos sido fiscalizados y cumplimos con la norma, lo que, de alguna forma, nos produce tranquilidad. En mi primera administración, hicimos una inversión para evitar que nuestra planta contaminara. Eso se ha mantenido con el tiempo", enfatizó Ojeda.
La alcaldesa se reunió con vecinos de orillas del lago para comentarles estos resultados y la preocupación de que su comuna sea una de las que está contribuyendo a la contaminación de esas aguas.
"Nuestra encargada del agua y del alcantarillado aseguró que nuestra planta ha sido fiscalizada muchas veces por la autoridad sanitaria y que estamos dentro de la norma. Pero el problema que tenemos es que muchos vecinos no están conectados de forma legal, lo que ha causado el daño indicado en este estudio", señaló.
2020 comenzó el crecimiento de las parcelas, lo que hizo aumentar el nivel de coliformes en el lago Llanquihue.