Correo
Capilla de Chayahué
En medio de los cambios que traerá el Puente Chacao, hay lugares de los que quiero hablar... Chayahué no es sólo un punto en el mapa de Calbuco, es un sector con identidad, con una historia ligada al mar, la fe y la tradición. Y en ese legado, la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro juega un papel clave.
Por años, la comunidad de Chayahué ha trabajado incansablemente para construir su nueva capilla, luego de que la anterior se viera afectada por termitas. Este proyecto no es sólo sobre cemento y madera, es sobre el esfuerzo colectivo, la unión de un pueblo que no deja que su historia se pierda.
El Comité de Trabajo y la comunidad han sido los protagonistas de esta lucha, demostrando que cuando hay compromiso, la identidad se mantiene viva. Si queremos que el desarrollo sea justo e inclusivo, debemos fortalecer estos espacios, apoyar a quienes trabajan por su comunidad y asegurarnos de que la modernización no signifique la pérdida de lo que nos hace únicos.
Chayahué es más que un nombre en la ruta, es historia, es fe, es comunidad. Y su historia merece ser contada.
Soledad Nievas Guerrero
Legado del Gobierno
Luego de tres años de gobierno es evidente que el país está en mejores condiciones que cuando lo recibimos. Esto es fruto del esfuerzo y colaboración de las instituciones, la sociedad civil y también del mundo privado. Es apresurado hablar del legado que dejaremos, pero ya podemos decir que nos hicimos cargo de demandas históricas y hoy Chile tiene más justicia social que ayer. Las políticas del Estado ahora tienen rostro de mujer y los avances en distintas reparticiones han disminuido las desigualdades entre hombres y mujeres, así como también entre distintos territorios.
En la región llevamos un 80% de cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, más de 270 mil personas han sido beneficiarias del copago cero de Fonasa, mientras que 8.010 deudores de la pensión de alimentos han saldado su deuda.
A esto sumamos el retorno del tren entre Llanquihue y Puerto Montt, el alza de la economía en 2024, la recuperación de las cifras de turismo obtenidas previo a la pandemia y la implementación de la Red de Apoyos y Cuidados en 11 comunas de la región. Estas son definitivamente buenas noticias para las familias de Los Lagos.
A nivel nacional logramos bajar la inflación, aumentamos el salario mínimo de $350.000 a $510.636, con la reforma previsional existirá un aumento real de entre 14% y 35% en las pensiones de las personas jubiladas y desde este año contaremos con un nuevo Ministerio de Seguridad.
Pero, parece que para los grandes medios de comunicación es difícil destacar los avances, especialmente cuando se concentra la atención en discusiones o polémicas infructuosas que sólo contribuyen al desencanto de la ciudadanía y no a la disposición colectiva de fortalecer al Estado y a su gente. Pero, no vamos a desaprovechar el tiempo ni las voluntades. Seguiremos trabajando por las personas y concretando la construcción de un Chile más justo, digno, seguro, con más oportunidades y con crecimiento sostenible, donde las familias vivan con tranquilidad y esperanza.
Danitza Ortiz, seremi de Gobierno
Oficialismo y convicciones
He leído afirmaciones sobre los avances del Gobierno. El único avance que veo es que el oficialismo renunció a sus convicciones.
Antonio Muñoz
Mayoría en el Congreso
Si este año gana la elección presidencial un candidato de derecha (centro, a secas o extrema), no tengo dudas que la extrema izquierda, con guiños de la "izquierda democrática", volverá a las calles y, no se puede descartar, querrá repetir el levantamiento de 2019. La democracia republicana no es el fuerte de las izquierdas.
Evitar que lo anterior suceda sólo puede ser por vías democráticas. Esto requiere tener los poderes Legislativo y Judicial alineados con el Ejecutivo. El principal camino para que esto ocurra es que la coalición que gobierne tenga mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso.
Si esto no se consigue, tendremos el mismo descalabro que se inició en 2019 y continúa hasta el día de hoy. Esto es lo que se arriesga con la desunión y tozudez de las derechas. ¿Quién va a rendir cuentas después?
Andrés Fuentes Belmar
Niño por nacer y adopción
Este 25 de marzo se celebra en nuestro país el Día del Niño por Nacer y la Adopción, fecha consagrada el año 2013 por nuestro Congreso Nacional, a objeto de realzar el valor de la vida del que está por nacer y unir la protección legal, que rige desde el momento de la concepción, con la adopción; a fin de relevarla como alternativa frente a los embarazos no deseados, además de proteger a los nacidos, especialmente porque se está frente a un ser inmensamente indefenso.
Esta celebración cobra especial relevancia para nuestro país, sobre todo por el preocupante envejecimiento de la población y el indiscutible incremento en el número de crímenes violentos, los cuales tienen su génesis en la relativización, cosificación y pérdida del valor de la vida humana.
Por lo anterior, es imperativo reiterar el llamado al Gobierno y a la clase política chilena en su conjunto para que actúen de manera consecuente y con mirada país; a fin de no seguir ampliando un supuesto "derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo", toda vez que la propia ciencia y la Ley N°20.699 son claras en demostrar y señalar que el "niño" en gestación, independiente del número de segundos, minutos, días, semanas o meses, no es, ni será nunca, parte del "cuerpo" de quien lo esté gestando.
Ivette Sepúlveda y Héctor Aguilera, Movimiento Unidos por la Vida y la Familia, Puerto Montt