Sector rural y permisología: los problemas que afectan al agua
EN LA REGIÓN. Acortar los tiempos para generar iniciativas que apunten a mejorar la disponibilidad de este recurso, sobre todo en los sectores rurales, constituyó una de las materias abordadas en un conversatorio organizado por El Llanquihue. Gobernador admitió su preocupación por disponibilidad en zona rural.
La situación del agua potable en el sector rural y el freno que implica la permisología en el desarrollo de nuevas iniciativas, sobre todo a la hora de aplicar nuevas tecnologías en esta área, fueron algunos de los aspectos analizados en el conversatorio sobre infraestructura y agua en la Región de Los Lagos, organizado por El Llanquihue.
Encuentro, en el que participaron Alejandro Santana (gobernador regional), Sebastián Febres (gerente general de Suralis), Alejandro Fernández (académico de la Universidad San Sebastián), Tomás Monge (director territorial de SalmonChile), Fabiola Pizarro (directora regional de la Dirección General de Aguas, DGA), Juan Ancapán, jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Siss), Francisca Sanz (past president de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Puerto Montt), y Carlos Campos (subgerente comercial Región de Los Lagos de la Sociedad Periodística Araucanía), fue moderado por el director de El Llanquihue, el periodista Marco Salazar.
Participación del Gore
El gobernador Santana sostiene que el esfuerzo debe estar focalizado en el mundo rural, ya sea para asegurar el agua para consumo humano o para el sector productivo.
Y para ello estima que se requiere de inversiones particulares, en las cuales el Gore puede participar. Un ejemplo de ello pueden ser iniciativas de captación de aguas aprovechando la lluvia, la salinización o levantar información que permita precisar si hay espacios para otorgar derechos de agua en los ríos.
El jefe del Gore comentó que en lo que se refiere a proyectos vinculadas al agua (rural y urbano), el Gobierno Regional ha participado en el 25 % de estas iniciativas, de las cuales en un 60 % corresponde a Agua Potable Rural (APR).
Santana señala que uno de los problemas que enfrentan hoy tiene que ver con la compra de terrenos para la construcción de viviendas, ya sean desde el sector público, como privado, puesto que si bien hay disponibilidad, no siempre hay viabilidad de ese recurso.
Ante ello, el gobernador propuso elaborar un plan público-privado a largo plazo en infraestructura de vivienda (social y privada) y de esa manera fomentar la inversión privada. En este caso, de Suralis.
Para Santana, este plan tiene que estar focalizado en las