(viene de la página anterior)
Al igual que Alejandro Santana, su par de Magallanes, Jorge Flies, también apunta al anuncio de la ministra López. "Hoy (ayer), la ministra de Obras Públicas anunció, en el ámbito de Concesiones, casi ocho mil millones de dólares. Y se nos ha presentado un proyecto de conexión de Chaitén con Puerto Montt de unos 660 millones de dólares, de los cuales unos 400 millones de dólares serían un aporte del Estado. Entonces, estamos hablando de un 5% de Concesiones de los próximos dos años (...)".
En su reflexión, Flies apunta que "Chile no es Santiago", por lo que espera que en un año electoral -en referencia a la elección presidencial y parlamentaria del próximo domingo 16 de noviembre-) se mire al sur del país y se ofrezca terminar esta ruta, tal y como sucedió en comicios pasados con el Metro de Santiago.
Ello, porque para su región también traería beneficios la construcción del tramo que falta entre Puerto Montt y Chaitén. "El 95% de la carga de Magallanes transita por Argentina y nuestros transportistas nos ha pedido hacerlo por Chile".
Pero, para que ello suceda, explica, se requiere de una mejor ruta bimodal y, por ende, disponer de un mejor transporte de Puerto Natales a Yungay, así como que el tramo entre Yungay y Puerto Montt esté terminado.
Desarrollo
Por su parte, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, sostuvo que las tres regiones requieren de integrarse al resto del país por una vía que permita no sólo la conectividad, sino que también el desarrollo de toda una comunidad de más de 200 mil habitantes que esperan hacerlo con el resto de Chile.
Más, dice la autoridad, si se considera que el sur del país es una "tierra de oportunidades". Una visión de mediano y de largo plazo que "vamos a instaurar desde los gobiernos regionales, que hoy constituyen la principal fuerza democráticamente electa de estas tres regiones".
Sobre lo que significa para su territorio que se concrete este anhelo, sostiene que Aysén "históricamente ha estado aislada y, por lo mismo, la precariedad de la infraestructura es grande".
En este sentido, indica que en esa región se tiene que avanzar en la construcción de carreteras, de puertos, de aeropuertos y aeródromos. "Para nosotros estar conectados con Los Lagos y aprovechar toda la fuerza económica que brinda conectarnos hacia Magallanes implica desarrollar infraestructura de gran calidad. Estamos detrás de la propuesta que resuelve el problema de conectividad en un corto plazo".
Respaldo a propuesta
Consultado si es que respalda la propuesta privada, el gobernador Alejandro Santana indicó que "estaban los incumbentes, como el mundo del transporte, el turismo y el sector gastronómico y ninguno realizó un comentario negativo. Estamos hablando de una iniciativa que fue bien revisada y que cuenta con una visión de conectividad terrestre y fluvial".
Mientras que al gobernador de Aysén le parece que se trata de una apuesta para el sur del país. "Hace tiempo que no escuchábamos interés de un privado para concesionar obras de gran impacto, por lo que esperamos que el Ministerio de Obras Públicas la evalúe rápido y en su mérito. Pero, me parece interesante que el sector privado esté mirando la macrozona austral con mucho interés", remarcó Santana.
Jorge Flies, en tanto, especificó que es primera vez que de forma seria ingresa un proyecto de esta naturaleza al Ministerio de Obras Públicas, lo que otorga mayores alternativas de construcción de este tipo de iniciativas.
"50% del territorio nacional"
La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, recordó que desde hace dos décadas que vienen luchando por conseguir una conectividad por tierra que les permita contar con autonomía para viajar "cuando lo necesitemos".
Pero también, dice Lazcano, de concretarse, el Estado pagaría la deuda histórica que tiene con "estos territorios que representan el 50% del territorio nacional".
Por lo mismo, recalca que es relevante para los habitantes de estas zonas llegar a "Chile por Chile", sin tener que transitar por Argentina.
Otro aspecto que destaca la autoridad, es que la realización de estas obras implicaría también conectar las regiones de Aysén y Magallanes. "Es la importancia de unir la mitad de Chile con el resto del país. No es posible que en pleno Siglo XXI se siga pasando por otro país (Argentina) para llegar a nuestro propio país".
Su par de Futaleufú, Fernando Grandón, sostiene que disponer de conectividad por medio de un camino, es necesario "para el día a día".
Para el alcalde, este camino beneficiará la producción de la provincia de Palena, como la agricultura.
Pero no es lo único, ya que vislumbra un impacto en el turismo y en el área de salud. "Como no tenemos un hospital de alta complejidad en la zona, tenemos que ir a Puerto Montt y el viaje es caro y largo. Y, por lo mismo, un camino puede salvar vidas".
Para el jefe edilicio es indispensable que el camino "Chile por Chile" se convierta en una realidad. Añadió que el acuerdo de los tres gobernadores para avanzar en esa materia, "es un paso para que esa conectividad se convierta en realidad".
Sobre la propuesta privada, el alcalde de Futaleufú estima que se tiene que estudiar y que activa una determinación que tiene que ser de Estado. Sin embargo, considera que se tienen que conocer las propuestas que presente el MOP para construir esta ruta.
3 tramos aborda la propuesta privada de construcción presentada ayer a los gobernadores regionales.
95 por ciento de la carga de Magallanes transita por Argentina, comentó el gobernador de esa región.