(viene de la página anterior)
A juicio de Mendoza, se debe avanzar en los protocolos "de acuerdo, de actuación en conjunto, de multiagencia, tal como lo indica la ley de Garantías y Protección de Derechos, a través de una mirada intersectorial con la importancia de que participen los demás servicios, ya que estamos todos llamados a proteger, acompañar y reparar los derechos de niños, niñas y adolescentes".
Específicos
Según Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el estudio realizado por este organismo es una invitación a mirar el fenómeno en su amplio espectro, donde no sólo coincide la mirada hacia las víctimas respecto de lo que está ocurriendo, sino a la sociedad en su conjunto".
Según Adrians, el estudio se centra en la víctima, (el) explotador, dinámica de la explotación y el control social respecto de este fenómeno en la Región de Los Lagos.
"Ahora lo importante de esto es que nos permite tener una comprensión bastante clara y precisa de dónde están los casos, cuáles son las dinámicas que se manifiestan en el territorio y eso nos permite comenzar a desarrollar trabajos específicos con las autoridades pertinentes, a quienes ya se les ha entregado la información y con quienes nos estamos coordinado territorialmente para la ejecución de acciones concretas en beneficio de la protección efectiva de niños, niñas y adolescentes".
Responder
Gabriela Jorquera, coordinadora regional de la Subsecretaría de la Niñez, es coincidente en cuanto a mejorar y ampliar el protocolo.
Observa que el trabajo para prevenir la explotación sexual tiene que considerar "protocolos atingentes y acciones vinculantes que podamos nosotros, como Estado, responder a tiempo a todas las víctimas".
Teresa Rey, coordinadora de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de la Defensoría de la Niñez -estuvo en el encuentro-, sostuvo que hay un avance en familias de acogida (para el resguardo de menores vulnerados) "pero también estamos preocupados de las residencias, ya sean de administración directa o de colaboradores, por salidas no autorizadas, tráfico de drogas o comercio sexual adolescente, indicios que hay que parar a tiempo", detalla.
Para la defensora, es importante el funcionamiento de la mesa interinstitucional para trabajar coordinadamente con todos los servicios, donde reuniones de este tipo aclaran cual es el rol de cada uno.
Apoyo
Dorian Vega, sociólogo especializado en prevención y contención por delitos que afectan a menores, sostuvo que en la mayoría de los casos de delitos sexuales el agresor es una persona cercana a la víctima, generalmente parte del mismo grupo familiar.
Sin embargo, expone "que existen lealtades familiares, normalización de las conductas agresoras, dependencias económicas y emocionales, lo cual lleva a que en muchos casos las víctimas terminen desistiendo de continuar con los procesos judiciales".
Según Vega, lo anterior afecta la capacidad de juzgar estos delitos e incrementa su impunidad. "Por esto es de gran relevancia contar con un sistema de apoyo a las víctimas durante todo el proceso, evitando la revictimización y garantizando la seguridad e independencia de las personas agredidas respecto de su agresor".
Paulina Muñoz, delegada presidencial regional, explicó que el compromiso del Gobierno es avanzar en la promoción, prevención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la región.
"Por esta razón, presentamos la política nacional de niñez y adolescencia, que nos va a permitir tener una hoja de ruta desde el 2024 hasta el 2032. Esta política, lo que viene a relevar es un trabajo intersectorial priorizando el bienestar de la infancia y adolescencia, pero reconociendo también el desarrollo integral de todos los aspectos de vida de estos niños, niñas y adolescentes, buscando así mismo, ir viendo las condiciones para que crezcan en un entorno seguro y que garantice también el cuidado, evitando todas las formas de violencia".
Cifra negra
Para Andrés Martínez, abogado experto en defensa de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, la visualización de este tipo de delitos en la región puede ser por la mayor cantidad de denuncias que se hacen. "Las medidas de protección se deben mejorar y abarcar más allá de los niños, niñas y adolescentes, en este caso a sus padres y profesores, que son los que siempre están en mayor contacto con ellos y ellas", planteó.
De acuerdo con Martínez, visualizar estos hechos "ayuda a conocer las cifras negras existentes en la región, porque los delitos sexuales son mucho más de lo que se denuncian". Y por lo mismo, recomienda reforzar las unidades policiales que indagan estos casos.
"Lo importante de esto es que nos permite tener una comprensión bastante clara y precisa de dónde están los casos"
Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada
"Estamos preocupados de las residencias, ya sean de administración directa o de colaboradores, por salidas no autorizadas, tráfico de drogas o comercio sexual adolescente"
Teresa Rey, Defensoría de la Niñez
979 de las víctimas por delitos sexuales en la región son personas adultas, es decir el 26% de las 3.751 afectados.
2023 es el año que la Región de Los Lagos registraba el 6% de las denuncias por ilícitos sexuales a nivel nacional.
50 menores vulnerados por estos hechos han ingresado al programa del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.