Polo de desarrollo en Los Lagos
Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt están empujando el alza demográfica regional. Ello implica múltiples desafíos.
De los variados análisis que se pueden hacer con los resultados regionales que arrojó el censo del año pasado, en cuanto a la población que efectivamente participó en el instrumento, hay uno que es particularmente relevante para Puerto Montt y sus ciudades circundantes en la Cuenca del Lago Llanquihue. Frutillar, Puerto Varas y la propia capital regional fueron las tres comunas de Los Lagos que anotaron el mayor crecimiento poblacional al comparar los censos de los años 2017 y 2024, con porcentajes del 22.4, 18.8 y 12.7, respectivamente. Tales guarismos se alejan por mucho de los incrementos de las comunas restantes y del propio promedio regional, que llegó al 7.4%, y debiesen obligar a las autoridades de cada comuna a remirar sus planes de desarrollo y comprender que lo que se observa es una tendencia de crecimiento que impone variadísimas tareas de gobierno comunal.
Ya lo adelantó el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, cuando la semana pasada comentaba los resultados del censo. "Ello nos desafía profundamente, ya que la población, el crecimiento demográfico, requiere servicios, infraestructura". Lo mismo corre, es obvio, para Puerto Montt y Frutillar. Las tres comunas, y esto ha sido un fenómeno muy visible desde hace algunos años, han estado recibiendo a centenares de nuevas familias que llegan por el encanto del sur, las oportunidades laborales o el mero escape de la Región Metropolitana. Esto fue particularmente notorio durante la pandemia, cuando las restricciones sanitarias y la modificación de las rutinas de trabajo permitieron a muchos mirar hacia el sur.
Las causas del crecimiento demográfico de Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar están más o menos claras. La tarea que corresponde ahora, con las cifras del censo, es acelerar, por ejemplo, la declaración de Área Metropolitana, para las dos primeras, e incluir de alguna forma también a Frutillar y Llanquihue, que aunque ahora no exhibió un aumento de magnitud (fue de sólo un 2.8%), hay pocas dudas que se sumará al tren demográfico que está anotando la zona.
Al menos en transporte, ya hay un plan en marcha, como lo es el retorno del tren, que este mes debiera empezar a recorrer entre Llanquihue y la capital regional. Así como eso, se necesitará de voluntades, de coordinación y de recursos para que este verde territorio no termine asfixiado en 20 o 30 años más.