La incertidumbre y temores que dejó el Censo 2024 en Chaitén
POBLACIÓN. Alcaldesa y concejales están preocupados por la baja estimada en mil habitantes y su impacto en los proyectos y recursos que llegan a la comuna. Cámara de Turismo duda de los datos del INE, mientras que el delegado de Palena recordó que son cifras preliminares.
Revuelo han provocado en la capital de la provincia de Palena las primeras cifras del Censo 2024, dadas a conocer la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que reflejaron una brusca caída de más de mil habitantes en la población censada con respecto al ejercicio del año 2017.
¿Se está despoblando Chaitén? Ello podría decirse si tan sólo miramos los fríos números que indican que para el Censo de 2002 se contabilizaron 7.182 habitantes en la comuna. Luego, en 2008, vino la erupción del volcán Chaitén. Casi una década después, en 2017, otro censo arrojó la friolera de 5.071 habitantes. Hoy, con los primeros datos de población censada entre marzo y julio del 2024, Chaitén registra 4.025 personas, es decir 1.046 residentes menos.
Por ello la preocupación se ha instalado al interior del municipio, donde reconocen que la población de habitantes de una comuna es una cifra clave para determinar, por ejemplo, los recursos que se reparten del Fondo Común Municipal, así como para calcular la rentabilidad social de los proyectos, entre otros factores.
"Hay que pensar que estas cifras nos van a acompañar por varios años más", subraya la concejala Camila Vivar (Ind. RN), quien a su vez añade: "Sinceramente, mi percepción del bajo número es que se hizo mal el censo. Porque es imposible que hayan bajado mil personas que habitan o trabajan en la comuna, siendo que cada vez hay más población; en todo lo que es sector rural, Santa Bárbara, Chaitén Viejo y Chana, hay muchas construcciones, hay mucha demanda de personas que vienen a vivir. Entonces, es súper poco probable que haya tenido una baja tan grande, considerando que las comunas cercanas, Futaleufú y Palena, tuvieron un crecimiento similar y el de Chaitén tendría que haber sido a lo menos parecido", mencionó la edil.
Los efectos negativos
La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano (Ind. RN), reconoció haberse sorprendido con las cifras del INE, en comparación con el alza de las matrículas en los establecimientos educacionales de la comuna, que por lo demás es la más grande de la región, en lo que a territorio se refiere.
"Me preocupa mucho también, porque finalmente estas cifras son las que se toman para la implementación de las políticas públicas y también cuando tenemos que postular a proyectos, siempre se ve la cantidad de habitantes que somos, etc. Entonces para focalizar bien me preocupa", dijo la jefa comunal.
La concejala Vivar añadió otros indicadores, como las listas de espera en el jardín infantil o el surgimiento de nuevos comités de vivienda por la mayor demanda de familias.
Las cifras no calzan
Mismo sentir expresó el presidente de la Cámara de Turismo de Chaitén, Javier Gallegos. "No señor, ha sido todo lo contrario. Ha llegado mucha más gente que se está instalando, gente que se quiere ir a vivir a la zona, gente que ha venido a invertir, y no solamente a la comuna de Chaitén, en la Provincia de Palena; (también) Futaleufú, prácticamente toda la Carretera Austral. Usted sabe que de Puerto Montt para abajo es otro país", manifestó.
En ese contexto, el dirigente recordó que tras la erupción del Chaitén, en 2008, vino la etapa de la restauración, donde se canalizó una gran inversión pública para preparar el retorno de los chaiteninos que debieron dejar sus hogares. "La inversión que hubo en la zona fue totalmente abismante por la cantidad de plata, aeropuerto nuevo, puerto nuevo, asfalto nuevo, costanera nueva, plaza nueva. La gente anda buscando dónde ubicarse", dijo.
Por su parte, el concejal Juan Alvarado (FA) también expresó su preocupación y adelantó que desde el municipio se han hecho gestiones para obtener mayor claridad de cómo se llegó a ese resultado. "A mi parecer es preocupante que la población haya disminuido tanto. Me parece que es de cuidado por el tema de los recursos obviamente, porque esto tiene que ver con el Fondo Común Municipal finalmente. (…) Pero entiendo que ahí se está haciendo un análisis todavía respecto a ese dato porque, claro, efectivamente no es beneficioso desde el punto de vista de la distribución del recurso", dijo.
La alcaldesa Lazcano reconoció que aprovecharán de plantear sus inquietudes durante una visita que en el transcurso de la próxima semana realizará el director regional del INE, Sergio Zuloaga, precisamente para difundir los primeros resultados del Censo 2024.
Y respecto a los cuestionamientos que han surgido por aquellos vecinos que no fueron censados oportunamente, la autoridad municipal sostuvo que "si hubiera errores, yo creo que es importante que tuviéramos un nuevo censo. Creo que si hay errores o si hay población que no ha sido censada, es importante para nosotros, es fundamental, que el Censo refleje la cantidad de habitantes que tenemos. Y yo siento que los indicativos que tenemos en cuanto a temas de educación, salud, no son los resultados del censo que se nos están entregando", enfatizó.
Llama a la moderación
En tanto que el delegado presidencial de Palena, Luis Montaña, prefirió llamar a la calma, pues recordó que se trata de los datos preliminares del censo y que todavía falta todo el cruce de información con los servicios del Estado, como el Servicio de Impuestos Internos, Registro Civil y los servicios de salud, por lo que detalló que "recién a principios de 2026 vamos a tener las cifras exactas de habitantes efectivos de la provincia de Palena".