(viene de la página anterior)
En ese sentido, explicó que hoy no se puede sostener que haya habido ni una baja ni un alza de población y dijo que es necesario tomar en cuenta la metodología del censo. "Cuando uno se refiere a la población censada, significa quienes abrieron la puerta, en este proceso que duró entre marzo y julio del año pasado, y permitieron entregar datos a los censistas", y añadió que "a diferencia del 2017, lo que se buscaba era que la población efectivamente sea residente de cada uno de los hogares. Entonces ahí ya hay una diferencia que es gravitante", planteó.
Sin embargo, aclaró que hay otros factores importantes a considerar, como por ejemplo que mientras el índice de envejecimiento en la Región de Los Lagos fue de 75%, la comuna de Chaitén llegó al 91,1%, constituyéndose como la cifra más alta dentro de la Provincia de Palena. A ello se suma, que la tasa de natalidad en la provincia es una de las más bajas.
"Poder tener hijos en la provincia de Palena es muy complejo y ese es un trabajo que nosotros hemos estado llevando adelante para salvaguardar que hoy en día, en el 2025, se puedan atender partos inminentes en la provincia, con miras a que pronto, ojalá durante el transcurso de este año, ya se pueden empezar a programar los partos", estimó.
Montaña recordó que el 30 de abril se conocerán los datos de la población migrante, lo que a su juicio podría permitir estabilizar las cifras con respecto al 2017, sobre todo en la comuna de Chaitén. "Es la única hasta el momento en la provincia de Palena que tiene instalado en el municipio el sello inmigrante, y que ha permitido que efectivamente se vayan regularizando también los migrantes que habitan en la provincia. Entonces, yo creo que hay datos que se van a ir sumando y que, en el fondo, vamos a llegar probablemente a un número muy similar o superior al del 2017", anticipó.
Diseño metodológico
Marcelo Reyes, arquitecto urbanista, académico de Vinculación con el Medio y profesor asociado de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Sebastián, sostuvo que el censo es un instrumento muy útil para orientar decisiones, especialmente en el ámbito de las políticas públicas, y recordó que el último cuestionario (2024) se inscribe en la metodología de censo "de Derecho" que obliga al encuestado a discriminar sobre el concepto de residencia habitual.
"En efecto, este diseño metodológico podría eventualmente explicar la diferencia entre el dato censado y otros cálculos o percepciones, que pueden ser igualmente válidos. El censo nunca ha sido un instrumento infalible, menos en el caso de centros poblados con una situación de localidad singular. Tal es el caso de campamentos mineros, localidades con actividades económicas estacionales, lugares de veraneo, pueblos fronterizos, etc.", explicó. En el caso de Chaitén, expuso que se podría complementar el diagnóstico con otro tipo de sondeos más locales y precisos, como encuestas de origen-destino, estudios de migración local, etc. "Adicionalmente, no hay que perder de vista las dinámicas especiales de localidades con actividades económicas de carácter estacional, como es el caso de Chaitén", apuntó.
Zona de Riesgo
A juicio del senador Carlos Ignacio Kuschel (RN) la reinstalación de la gente en Chaitén ha sufrido todo tipo de dificultades y ejemplificó lo anterior en el retraso de la reposición del Hospital de Chaitén. "Todas las edificaciones están atrasadas porque el foco se giró hacia Santa Bárbara, y las concesiones que pudieran levantar la actividad, por ejemplo, salmonera, están complicadas. La caleta pesquera se echó a perder, los mercados municipales no se han repuesto en la forma que debiera ser, entonces para la gente está más difícil emprender en Chaitén que en otras partes", opinó.
Entretanto, la consejera regional Catalina Saavedra (FA) advirtió que la baja en la población podría tener relación con que Chaitén esté categorizada como una zona de riesgo para la habitabilidad humana. "Eso ha impedido en el último tiempo, sobre todo después de la erupción del volcán y del aluvión de la Villa Santa Lucía, que se puedan inyectar recursos como nos gustaría desde el Estado. Si bien se han hecho grandes esfuerzos este último tiempo por seguir generando inversión pública en la comuna de Chaitén, creo que esta cifra nos puede dar luz de que no estamos llegando como nos gustaría. Porque si bien las otras comunas de la provincia de Palena han crecido en su población, igual están por debajo del promedio nacional", dijo.
"Los gobiernos apostaron a liquidar Chaitén e instalarlo en Santa Bárbara, cosa que yo siempre pensé que no era recomendable"
Carlos Ignacio Kuschel, Senador Región de Los Lagos
"La comuna de Chaitén, dentro de la provincia de Palena, es la que tiene el índice de envejecimiento más alto, que va por el orden del 91-92%. El otro factor clave es la tasa de natalidad"
Luis Montaña, Delegado presidencial de Palena
2.562 viviendas fueron censadas en Chaitén, de las cuales 1.804 estaban ocupadas y 753 desocupadas, además de cinco viviendas colectivas.
91,1% es el Índice de Envejecimiento de la comuna de Chaitén, según el Censo 2024. Es el más alto de toda la provincia de Palena.