(viene de la página anterior)
Inversiones Patagonias SPA.
Erik Haindl, gerente de la compañía, explicó que esta conexión directa también fue presentada a los gobernadores regionales de Los Lagos, Aysén y Magallanes, en el marco del acuerdo "Chile por Chile" para potenciar la conectividad austral. La iniciativa fue ingresada formalmente a la Dirección General de Concesiones del MOP en febrero, utilizando el mecanismo de iniciativa privada contemplado en la Ley de Concesiones, según confirmó Haindl, y actualmente está en evaluación.
Plan estratégico
El modelo de negocio propuesto consiste en una concesión por un período de 40 años, con una rentabilidad estimada del 6%.
Debido al carácter estratégico que la empresa atribuye a la obra, Haindl indicó que solicitaron formalmente al MOP que la declare como un "proyecto público estratégico" y convoque a una licitación pública, idealmente dentro de este mismo año. Afirmó que, de ocurrir esto, la Sociedad de Inversiones Patagonias SPA está dispuesta a participar y competir en dicho proceso.
El trazado, según detalló Haindl, contempla intervenir cerca de 280 kilómetros y se estructura en tres tramos principales: un primer tramo de 108 kilómetros entre Ralún y Cholgo (Hualaihué); un segundo tramo que implica la construcción de un nuevo camino de penetración de 108 kilómetros entre Cholgo y Reñihue (Chaitén); y un tercer tramo que consiste en el mejoramiento a estándar de autopista de los 65 kilómetros ya existentes entre Reñihue y Chaitén.
Haindl enfatizó que la ruta propuesta "se va por el interior, aprovecha los valles y con ello se lograría armar una carretera 100% terrestre y con costos razonables", descartando la necesidad de transbordadores en este segmento. El tiempo de viaje estimado de cuatro horas, explicó, se basa en una velocidad promedio de 70 km/h.
La inversión total estimada para este tramo Ralún-Chaitén asciende a 660 millones de dólares. La propuesta sugiere que 395 millones de dólares sean aportados por el Estado a modo de subsidio, mientras que el capital restante provendría del adjudicatario privado de la concesión. Se proyecta la instalación de tres plazas de peaje, ubicadas aproximadamente a la salida de Ralún, Cholgo y Reñihue, con un costo estimado de $6.500 por pasada en cada una, sumando un total de $19.500 para el recorrido completo.
Segunda parte
Consultado sobre la conexión entre Aysén y Magallanes, Haindl explicó que esto forma parte de una segunda fase o proyecto complementario, calificado por él como "innovador".
Propone utilizar catamaranes de alta capacidad entre Caleta Yungay y Puerto Natales, cubriendo 734 kilómetros en unas 11 horas, con dos frecuencias diarias proyectadas.
"Con ello lograríamos conectar ambas regiones por el interior, eliminando la necesidad de transitar por Argentina, como ocurre actualmente", aseguró el gerente. Respecto a la Sociedad de Inversiones Patagonias SPA, Haindl aclaró que fue creada específicamente para desarrollar esta iniciativa y que, de adjudicarse el proyecto, trabajarán en conjunto con empresas constructoras con vasta experiencia en el rubro.
"Esta propuesta es un llamado desesperado por la incapacidad del Estado para llevar adelante este tramo"
Iván Moreira,, senador UDI
"La conectividad en la provincia de Palena es fundamental y aun más uniéndonos con otras regiones"
Alejandro Bernales,, diputado Partido Liberal
"Le manifestamos al MOP que lo declarase como un proyecto público estratégico y que, por lo tanto, lo incorporara en su cartera"
Erik Haindl, gerente de la Sociedad de Inversiones Patagonia SPA
40 años es el tiempo que se extenderá la concesión, de acuerdo a lo propuesto por la empresa.
6.500 pesos es el costo estimado que tendría cada uno de los tres peajes proyectados para este tramo de la Carretera Austral.
660 millones de dólares es el costo que implicaría la construcción de la carretera entre Ralún, en Puerto Varas y Chaitén.