"La gente de las zonas extremas quiere una solución ahora"
Alejandro Santana cumplió 100 días desde que asumió el cargo de gobernador regional de Los Lagos, el pasado 6 de enero. Durante este período, una de las acciones efectuadas fue la firma del acuerdo para conectar "Chile por Chile", junto a sus pares de Aysén y Magallanes, Marcelo Santana y Jorge Flies, respectivamente.
El pacto se cerró en Chaitén, en una jornada en que la Sociedad de Inversiones Patagonias SPA presentó su propuesta para construir un camino por tierra entre Ralún (Puerto Varas) y Chaitén, con una inversión cercana a los 660 millones de dólares.
Previamente, durante febrero, la iniciativa fue presentada a la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Sin embargo, una vez conocida esta propuesta, surgieron cuestionamientos relacionados con el uso de la Ruta Bimodal y con la construcción de los 62 kilómetros faltantes de la Carretera Austral para unir Puerto Varas con Chaitén.
Al respecto, Santana sostiene que, más que Los Lagos, son las regiones de Aysén y Magallanes las principales beneficiadas si esta obra se ejecuta, lo cual dependerá -afirma- de lo que determine el MOP y no el Gobierno Regional.
-¿Cómo analiza esta propuesta de una nueva ruta por Puerto Varas?
-Esta propuesta se realizó al Ministerio de Obras Públicas, cartera que la está evaluando y yo espero que la apruebe. Hay dos opciones: o lo hacemos con privados en el corto plazo o con recursos públicos en 30 años más. La gente de las zonas extremas quiere una solución ahora y, si un privado nos puede aportar y dar garantías de terminarla (la obra), hay que considerarlo. Pero ello es materia del Ministerio de Obras Públicas al evaluar el proyecto.
-El seremi de Transportes, en la sección Cartas al Director de este medio, apuntó a fortalecer la Ruta Bimodal, cuyo tránsito creció en un 300% entre enero de 2024 y enero de 2025.
-Lo que me importa es que podamos tener conectividad, porque genera desarrollo económico para las zonas aisladas. Es materia del Ministerio de Obras Públicas evaluar la propuesta técnica y económica que han efectuado los oferentes para dar una solución de conectividad. Si esta cartera determina que hay una solución más oportuna y económica, tendrán que entregar el informe correspondiente.
Pero aquí lo que hay es una propuesta de un privado que antes no existía, y eso tenemos que mirarlo con el vaso medio lleno. Ahora, si se considera el factor de interés, la Región de Magallanes es la más interesada, luego la de Aysén y finalmente la de Los Lagos.
Nosotros tenemos conectividad porque contamos con la bimodal, por lo que, si bien para nuestra región este proyecto es importante, no lo es tanto como para las otras dos regiones, para quienes significaría transitar íntegramente por territorio nacional.
-Si la decisión se toma en el MOP y no requiere recursos de los gobiernos regionales, entonces ¿por qué acuden al Gobierno Regional para presentar su propuesta?
-En el proceso de descentralización debemos contar con nuestras propias políticas públicas, y esta no es una mirada sólo del Gobierno Regional de Los Lagos, sino de la macrozona sur de Chile. Dar conectividad hasta Magallanes es una temática más grande que la Región de Los Lagos. No es un proyecto de esta región ni de su Gore, sino una propuesta de conectividad para la zona que ocupa el 46% de nuestro territorio nacional. No es competencia de esta región evaluar positiva o negativamente esta propuesta, ya que ello depende del MOP y de Vialidad. Lo único que hemos realizado, porque nos interesa como regionalistas, es promover la conectividad y generar crecimiento económico. Me gustaría que existieran muchas opciones y que el Estado se hiciera cargo, pero no puede hacerlo en menos de 20 a 30 años.
-¿Hubiese sido positivo que el MOP presentara su postura también el día del acuerdo?
-Por supuesto. Pero quiero mirar el vaso medio lleno. El gobernador de Magallanes, Jorge Flies, tiene a cargo coordinar una reunión con los ministros de Obras Públicas, Jessica López, y de Transportes, Juan Carlos Muñoz, para los primeros días de mayo. Ahí esperamos conocer la postura del Gobierno.
"Muy intenso"
-¿Cuál es su evaluación sobre este período inicial de gestión?
-Ha sido un tiempo muy intenso. Hemos recorrido toda la región. Actualmente, estamos revisando toda la cartera de proyectos, ya que nos encontramos con ajustes presupuestarios. Pero estamos motivados para "con menos hacer más", como dice nuestro eslogan. Por lo mismo, nuestro gran desafío es focalizar los recursos, que siempre serán escasos, en las urgencias y prioridades de la gente de la región, como seguridad y salud.
De hecho, el Gobierno Regional tiene 24 programas de salud, y el 54% de los que se financian tienen que ver con el cáncer, que es una materia relevante en la región. Desde esa perspectiva, estamos analizando cada una de las partidas para aportar a que la gente tenga mejor calidad de vida y evitar desenlaces fatales debido a atenciones tardías.
Nuestro compromiso es que la región se desarrolle por medio de una alianza público-privada y que podamos tener una actividad productiva en estos cuatro años mejor que el estado en que recibimos la región.
-¿Cómo evalúa la región desde el punto de vista económico?
-Está afectada, como todo el país, y con riesgo de perder el pleno empleo, lo que significa que no estamos creciendo y que las industrias más relevantes están estancadas, producto de la falta de certeza jurídica y de la permisología. Por lo mismo, hay que efectuar alianzas con el mundo privado y con las demás regiones, que es lo que estamos realizando con Aysén y Magallanes, además de incorporar a todos los parlamentarios, dado que hay materias que se resuelven en el Congreso. Hemos visto una buena disposición de parte de ellos, porque han entendido que se tiene que privilegiar el bienestar de la comunidad. Pero han sido 100 días muy intensos, y hay indicadores que nos muestran que tendremos un buen nivel de ejecución presupuestaria.
-¿A cuánto alcanzaría la ejecución presupuestaria este año?
-Queremos llegar al 100%. Es decir, entre $95 mil y $100 mil millones. Ahora, todos los días estamos trabajando por conseguir una transferencia de recursos y viendo si se nos pueden aumentar los recursos.
Le estamos pidiendo a los parlamentarios que nos ayuden para que los gobiernos regionales no sean afectados por el ajuste presupuestario, ya que todos, desde Arica a Magallanes, representamos el 2,07% del presupuesto nacional, lo que quiere decir que no somos los grandes aportantes en el presupuesto país.