(viene de la página anterior)
parir. Pensaba en aquellas que deben dar a luz sin la compañía de su pareja, porque no alcanzó a llegar al parto o porque, simplemente, en el trabajo no le autorizaron salir en uno de los momentos más importantes de la vida de un padre, madre e hijo. Finalmente, decidimos que nuestra hija nacería en Coyhaique, un lugar donde yo, como gestante, me sentía más cómoda. Me sentía más cerca de mi Palena, rodeada de naturaleza, montaña y ríos", añadió en su relato, luego de lo cual concluye que "tener que viajar a otros lugares para parir significa, para nosotras las mujeres, una vulneración en todos los sentidos. No estaba en mi casa. No estaba en mi tierra. No estaba con mi red".
Sin red de apoyo
Precisamente esta realidad es la que también observó el delegado presidencial de la Provincia de Palena, Luis Montaña, quien reconoce que la imposibilidad de dar a luz en el propio territorio ha sido uno de los factores que sin duda influye en la decisión de formar una familia.
"Actualmente, las mujeres embarazadas deben abandonar sus hogares a partir de la semana 36 de gestación y trasladarse a ciudades como Puerto Montt, Castro o Coyhaique para poder parir. Esta situación implica dejar atrás a sus hijos e hijas, parejas, familias y redes de apoyo, ya que son pocas las que pueden permitirse económicamente mantener dos hogares: el de su comuna de origen y el de la ciudad donde darán a luz", expone.
Agrega que, una vez en la ciudad de destino, las mujeres se enfrentan a la escasa o nula disponibilidad de horas médicas, lo que significa perder controles cruciales para el bienestar de su embarazo. "A esto se suma la dificultad de traspasar su ficha clínica desde los hospitales de la provincia hacia el Hospital de Puerto Montt, lo que representa un obstáculo adicional para una atención continua y segura", sostiene. Este escenario, recalca la autoridad provincial, impacta en la corresponsabilidad parental, dificultando la participación activa de los hombres en el proceso de gestación, ya sea debido a las barreras laborales o la falta de licencias adecuadas que limitan sus posibilidades de acompañar a sus parejas durante este proceso tan importante.
Por todo lo anterior, Montaña reconoce que el regreso de los partos a la Provincia de Palena responde a una sentida necesidad de las comunidades del territorio, centrada en recuperar la autonomía en todos los ámbitos de la vida, sin depender exclusivamente de la conectividad con la capital regional para acceder a servicios tan esenciales como la salud o la educación.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, sostuvo que se seguirá avanzando en la implementación de atención de partos programados, dando mejores garantías para que las embarazadas puedan atenderse a nivel local, resguardando sus condiciones de seguridad.
Partos programados
Así lo confirmó el Servicio de Salud Del Reloncaví, desde donde señalaron que, "efectivamente, este es parte del trabajo para lograr en el futuro la implementación de partos programados en la Provincia".
El Ministerio de Salud les encomendó garantizar una atención segura y de calidad en urgencias gineco-obstétricas y atención de partos inminentes en los hospitales de Palena, Chaitén y Futaleufú. Para ese fin, el equipo del Servicio de Salud diseñó y ejecutó un Plan de Trabajo para los tres hospitales, el que consideró la adquisición de equipamiento e insumos, modificaciones en los espacios físicos necesarios para la atención gineco-obstétrica, la generación de un Protocolo de Atención; capacitación y formación de los equipos locales (atención de partos inminentes y urgencias gineco-obstétricas, emergencias gineco-obstétricas, reanimación neonatal, pasantías en el Hospital de Puerto Montt para actualizar habilidades clínicas de médicos EDF y equipos de matronería) y reducción de brecha en recurso humanos.
El delegado Luis Montaña valoró el esfuerzo del Servicio de Salud del Reloncaví por impulsar la capacitación continua de los equipos profesionales en los hospitales de la provincia de Palena, junto con el mejoramiento de la infraestructura y la entrega de equipamiento de calidad para garantizar una atención adecuada y segura. "Un aspecto muy valorado por las mujeres gestantes de nuestra comunidad es el vínculo de confianza que se establece con las y los profesionales de salud locales. Este lazo les brinda una mayor sensación de seguridad, lo que les permitirá vivir el día del parto acompañadas de rostros conocidos y cercanos", dijo.
Avance para Futaleufú
El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, explicó que las nuevas salas de parto del Hospital de Futaleufú fueron inauguradas en octubre de 2017, como parte de una ampliación que incluyó áreas ambulatorias de urgencias y hospitalización. Sin embargo, y hasta hace poco, el hospital no realizaba partos debido a su clasificación de baja complejidad.
Ahora, en marzo de 2025, se reanudó la atención de partos inminentes en el hospital, dejando atrás las derivaciones obligatorias que había debido a la falta de infraestructura y personal especializado para atender partos de manera segura en la comuna.
Grandón cuenta que, si bien no hay una cifra exacta ni registros oficiales de cuántas mujeres debían trasladarse a otras comunas para atender sus partos, "era una práctica común que gran parte de las mujeres embarazadas de Futaleufú fueran trasladadas a Puerto Montt alrededor de la semana 36 de gestación, para asegurar que tuvieran acceso a una maternidad segura".
El edil añadió que se debía activar obligatoriamente un traslado de urgencia hacia un hospital con capacidad obstétrica mayor y había que realizar los traslados por ambulancia terrestre hasta Chaitén o, en casos críticos, mediante aeronaves del SAMU, dependiendo del clima y disponibilidad que muchas veces el clima adverso y la lejanía dificultaban estas evacuaciones, lo que aumentaba los riesgos tanto para la madre como para el bebé y había que derivar a Argentina.
Hoy, el plan de Parto Integral autoriza atender estos partos inminentes en el Hospital de Futaleufú y el jefe comunal también espera que pronto puedan atenderse partos programados.
"Para las y los habitantes de la Provincia de Palena, nacer aquí otorga un profundo sentido de identidad y pertenencia. Gracias a esta importante noticia, hoy podemos soñar con hacer realidad ese anhelo para las futuras generaciones de este hermoso territorio", concluyó el delegado presidencial Luis Montaña.
"Para las y los habitantes de la Provincia de Palena, nacer aquí otorga un profundo sentido de identidad y pertenencia"
Luis Montaña, delegado presidencial Provincia de Palena.
"Este es un llamado a entender que el acceso a estos servicios no es un lujo, sino una necesidad vital para las mujeres"
Antonia Orellana,, ministra de la Mujer.
41 nacimientos se registraron en la comuna de Chaitén en 2019, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. natalidad de la comuna de Chaitén por cada mil habitantes vivos en 2019, cifra que se redujo a 9 por cada mil el año 2023.
12,64 corresponde a la tasa de registró en 2019 la comuna de Futaleufú, los que se redujeron a 23 el año 2024. Palena se mantuvo con 13 nacimientos.