Operativo se enfoca en la longevidad de Segundo Corral y la salud de los animales
REGIÓN. Estudiantes y académicos de Geriatría y Veterinaria de la USS fueron parte de un operativo en Segundo Corral.
Un equipo multidisciplinario de la Universidad San Sebastián (USS) Sede De la Patagonia, compuesto por académicos, estudiantes de Medicina Veterinaria y médicos becarios de Geriatría, viajó a la remota localidad fronteriza de Segundo Corral, en Cochamó, para ejecutar un proyecto integral de Vinculación con el Medio (VcM) enfocado en el bienestar de la comunidad y sus animales.
Bajo el alero del proyecto "Modelo de longevidad patagónico de Chile", la iniciativa buscó mejorar la calidad de vida local a través de acciones concretas.
En el ámbito veterinario, se realizaron 11 cirugías de esterilización felina para controlar la población y 10 exámenes clínicos generales a equinos, incluyendo desparasitación y administración de vitaminas.
Además, se impartieron charlas educativas sobre manejo sanitario y se creó material audiovisual sobre el vínculo humano-animal en zonas rurales.
Paralelamente, el equipo médico efectuó evaluaciones geriátricas integrales a cinco personas mayores.
Este componente se enmarca en una línea de investigación que busca identificar factores asociados a la longevidad en comunidades rurales patagónicas, como la de Segundo Corral, conocida por su población de adultos mayores.
Cristián Acevedo, becado de Geriatría, destacó que el objetivo es "generar un análisis etnográfico útil para futuras publicaciones científicas", además de brindar atención directa, recibida con gratitud por los vecinos.
María Paz Blanco, académica VcM de Medicina, y Pablo Gómez, académico VcM de Medicina Veterinaria y líder del proyecto, resaltaron el doble enfoque: "Controlar la población felina, asegurar la salud equina e identificar el vínculo humano-animal", mientras se estudiaban los factores de longevidad humana.
La intervención fue posible gracias a la colaboración del Servicio de Salud del Reloncaví, la Municipalidad de Cochamó, que financió el transporte, y la empresa Austral Pack, que aportó insumos veterinarios.
Paz Yaeger, estudiante de Veterinaria, valoró la experiencia como crucial para su formación, destacando el aprendizaje práctico y la capacidad de adaptación en entornos con recursos limitados.
Claudia Alegría, agente comunitario de Salud Rural del Servicio de Salud del Reloncaví, enfatizó el impacto positivo en la comunidad: "Ha crecido la concientización del autocuidado (...) hubo un cambio anímico muy importante y esperanzador para ellos, que se sienten tomados en cuenta y acompañados".