
Correo
Chile por Chile
La firma del acuerdo "Chile por Chile", por parte de los gobernadores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, realizada en Chaitén, responde a una necesidad urgente y a un sueño largamente anhelado: unir estas tres regiones a través de la Carretera Austral. Esta conexión permitirá no sólo fortalecer las distintas actividades económicas del sur del país, sino también consolidar el desarrollo del turismo de aventura, una de las principales fortalezas de estas zonas.
Nuestra empresa de turismo, Patagonia Punto Norte, participó en enero de este año en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en España, donde presentamos nuestro producto estrella: "Cruce de Lagos: Dos Fronteras". Esta experiencia une el tradicional Cruce Andino entre Puerto Varas y Bariloche, con una ruta que conecta la comuna de Río Puelo (Argentina), Llanada Grande y Puerto Varas.
Nos impresionó ver que el turismo europeo reconoce como grandes referentes el Cruce Andino y la Carretera Austral, siendo esta última ampliamente consultada por su carácter único y su conexión con el extremo sur del continente, cuyo inicio se sitúa precisamente en la parte norte de nuestra región.
En este contexto, consideramos relevante la postura del gobernador de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana, al señalar en entrevista en El Llanquihue este domingo que las "zonas extremas necesitan soluciones ahora".
No podemos seguir esperando 20 años o más, como ha ocurrido con otros tramos de la Carretera Austral, para consolidar polos de desarrollo en territorios que requieren con urgencia vías de conectividad para potenciar sus emprendimientos económicos y turísticos.
Si una empresa privada, como Inversiones SPA, está dispuesta a construir los 62 kilómetros que faltan entre Puerto Varas y Chaitén, esta iniciativa se presenta como la única solución visible en el corto plazo. En este momento, discutir sobre la ruta bimodal no debe ser la prioridad, ya que las necesidades del presente exigen medidas concretas y urgentes.
La ruta bimodal seguirá existiendo como una alternativa, pero hoy es vital incorporar a un territorio que por años ha estado marginado y que necesita conectividad inmediata.
Desde nuestra visión como empresarios turísticos, concretar este tramo significaría potenciar de manera directa a la comuna de Cochamó y al sector de Llanada Grande, el cual tiene un enorme potencial turístico y económico.
Alfredo Soto Vidal, Patagonia Punto Norte
Matthei y muertos I
Respecto al golpe militar de 1973, Evelyn Matthei afirmó: "Al principio, en 1973 y 1974, era prácticamente inevitable que hubiera muertos".
Esa perspectiva choca con la brutal realidad vivida en La Araucanía, donde la política de aniquilamiento de la dictadura, implementada desde septiembre de 1973 en adelante, provocó 191 muertes. Este trágico saldo incluye a 123 detenidos desaparecidos y 68 ejecutados políticos.
Detrás de estas cifras hay historias truncadas. Recordamos aquí solo a algunas de las víctimas: Arturo Hillerns Larrañaga (médico), Omar Venturelli Leonelli (ex sacerdote y profesor), Etienne Pesle de Menil (ex sacerdote), José San Martín Benavente (director de Dirinco), María Arriagada Jerez (profesora), Eujenio Ponce Arias (funcionario de Corhabit), Elba Burgos Sáez (paramédico), Daniel Mateluna Gómez (paramédico), Hernán Henríquez Aravena (médico), Eduardo González Galeno (médico), Alejandro Flores Rivera (presidente de los Trabajadores de la Salud), Gastón Elgueta Elgueta (profesor), Jécar Neghme Cornejo (profesor universitario), Jaime Eltit Spielmann (abogado), Rachel Venegas Illanes (profesora) y Gastón Lobos Barrientos (diputado).
La pregunta resuena aún hoy: "El Señor dijo a Caín: '¿Dónde está Abel, tu hermano?' (Génesis 4, 9)".
Derico Cofré Catril
Matthei y muertos II
Decir que el golpe de Estado de 1973 era "necesario" y que "era inevitable que hubiesen muertos", como lo hizo Evelyn Matthei, es una afirmación que duele y preocupa. No sólo por el peso de la historia que arrastramos, sino porque relativiza principios fundamentales que deben unirnos como país: el respeto irrestricto a la democracia y a los derechos humanos.
Chile ya vivió las consecuencias de abandonar los caminos institucionales. Sabemos lo que significa una dictadura: censura, persecución, exilio, tortura, muerte. Nada de eso puede ser justificado ni normalizado. No había, ni habrá, justificación moral ni política para romper la democracia.
Hoy, cuando aún sanamos heridas y buscamos un país más justo, es fun-damental reafirmar que el respeto por las vías institucionales no se negocia.
Rodrigo Guzmán
Compromiso con los SLEP
La instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en nuestro país responde a la necesidad de superar la profunda crisis que afectó durante décadas a la educación municipalizada. Evaluar su desempeño sin considerar este contexto de deterioro estructural sería injusto.
Si bien el modelo presenta desafíos en su implementación, también incorpora avances fundamentales, como la profesionalización de la gestión y la estandarización de estándares de calidad. Resulta clave reforzar los procesos de inducción y capacitación de los equipos que llevan adelante esta tarea, pero, sobre todo, es imprescindible un mayor compromiso presupuestario, particularmente en infraestructura escolar. Los dramáticos casos de deterioro en establecimientos en varias regiones del país nos recuerdan que aún existe una deuda histórica que el Estado debe saldar para garantizar el derecho a una educación pública digna y de calidad.
Osvaldo Corrales, presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECh)
Homenaje en Calbuco
El lector Frank Lambarri nos compartió esta imagen, en la que el Club de Huasos Hermanos Carrera de Calbuco rindió homenaje a Luis "Negro" Gallardo Sánchez. Se incluyó la despedida de algunos de sus caballos que lo acompañaron en las Carreras a la Chilena.