(viene de la página anterior)
próximo periodo.
"Todos sabemos las dificultades que nos ha tocado enfrentar en los últimos cuatro años, problemas ambientales, mala gestión por parte de la empresa operadora. Por lo tanto, en este momento, gracias a esta nueva etapa, estamos cambiando de manera radical los estándares ambientales, estamos traspasando la responsabilidad ambiental a la empresa operadora para que se haga cargo de las decisiones que toma, para que se haga cargo de periodos de contaminación como los que tuvimos en años anteriores, y finalmente sea responsable frente a las instituciones ambientales", aclaró.
De igual modo, Gárate explicó que mejorarán las herramientas de fiscalización, a través de multas escaladas. "Es decir, si vemos que hay acciones e incumplimientos reiterados, podemos ir escalando en las sanciones a la empresa operadora, y al mismo tiempo, mejores estándares operativos, para así disminuir los dos grandes pasivos ambientales que enfrenta el relleno, que es la emanación de biogás y la gestión de los lixiviados".
Otro cambio que adelantó el jefe comunal respecto a la operación del relleno tiene que ver con que hoy los municipios de la provincia pagan de manera directa las tarifas de disposición de sus residuos a la empresa. "Lo cual es muy conveniente para el operador, ya que se tiene una visión global respecto al cumplimiento de esos contratos", dijo Gárate. Por el contrario, en adelante será la Asociación de Municipios la que se convertirá en la contraparte formal de la empresa operadora, "para así poder supervisar de manera más estricta las condiciones de operación del contrato", recalcó.
El consejero de Puerto Varas, Luis Becerra, recordó que precisamente el año pasado una fiscalización permitió comprobar que el operador, la empresa que estaba a cargo de la operación del relleno, hacía descargas ilegales al estero Sin Nombre. "Sin duda ahí hubo toda una política que yo diría que tuvo más ribetes políticos, electorales que técnicos. Y a pesar de eso se pudo sobrellevar la situación. Y hoy día a nivel regional tenemos un relleno que está funcionando casi de manera óptima, comparado con otras provincias".
En tanto que los cores Luis Hernández y Tito Gómez pusieron el énfasis en cómo se está planificando localmente lo que ocurrirá tras el fin de la vida útil del relleno en 2036.
"En 11 años más este relleno se cierra. ¿Qué va a pasar?, ¿estamos trabajando para que tengamos algo en reemplazo, o existe la posibilidad de que este relleno sanitario la autoridad permita que se amplíe en el tiempo? Porque también vimos la situación de Hualaihué y Chiloé, donde consultaron si se podían entregar los residuos de esas comunas en el relleno sanitario de la Laja, porque ellos tienen que entregar en Los Ángeles", dijo Gómez, presidente de la Comisión Provincial Llanquihue.
Foco en el Reciclaje
El alcalde Gárate, junto con defender la necesidad de que cada provincia se haga cargo de la disposición de sus residuos domiciliarios, destacó el trabajo que se está efectuando para la recuperación de residuos mediante el reciclaje.
"Todas las acciones que estamos impulsando son parte de una planificación global que está transformando el relleno sanitario en un Centro de Tratamiento Integral. Eso requiere que el relleno funcione bien como solución de disposición y también que avancemos en más valorización. El año pasado recuperamos mil toneladas de residuos que se iban a disponer en el relleno sanitario, pero que fueron valorizadas por la Asociación de Municipios de la Provincia con una colaboración estrecha con las nueve comunas", apuntó.
En ese contexto, anunció que durante las próximas semanas se inaugurará una segunda planta de reciclaje, que se sumará a la unidad de orgánicos, con lo que se amplía la capacidad operativa para convertir los residuos domiciliarios en residuos valorizables.
"Este año tenemos que llegar a 100.000 hogares con recolección diferenciada. Eso va a ser un cambio estructural en la cultura de gestión de residuos en la provincia y nuestra meta es que al 2035 logremos valorizar cerca del 60% del total de residuos que llegan hoy al relleno sanitario. Esa es nuestra meta y para eso estamos trabajando con mucha fuerza", dijo el jefe edilicio.
Planta de tratamiento
Rodrigo Arismendi, presidente de la Comisión de Infraestructura del Core, planteó en la oportunidad su preocupación por la planta de tratamiento de líquidos lixiviados que estuvo 7 años sin funcionar.
"Yo consultaba cómo se diseñó esto en base a una carga, de estos líquidos que fueron circulando hacia la planta de proceso, pero si teníamos una planta de proceso que no funcionaba, mi temor está en qué pasó en la napa subterránea, porque está la aislación, pero yo no sé si esa aislación sigue funcionando bien. Según lo que nos dicen, sí", afirmó.
En respuesta, el presidente de la Asociación Provincial de Municipios reconoció que el relleno sanitario ha tenido muchos problemas operativos, pero dijo que también se ha fiscalizado con dureza. "Yo he sido muy duro también en cuanto a cómo se ha operado el relleno sanitario, porque es deficiente. En ese contexto, solamente desde octubre a la fecha hemos cursado 80 multas a la empresa operadora", contestó.
Finalmente, el gobernador regional Alejandro Santana recordó que hace algunos días acudió a conocer el funcionamiento del relleno sanitario y sostuvo que "efectivamente hay una transformación, sobre todo en el tema del tratamiento de los residuos sólidos".
Y agregó la autoridad de Los Lagos que los equipos técnicos del Gobierno Regional, con la participación del gobierno, están trabajando para avanzar en una solución para la disposición de residuos sólidos domiciliarios en la provincia de Chiloé.
"Este modelo de gestión representa una visión más sustentable y eficiente en el manejo de RSD, y como gobierno esperamos pueda ser replicado"
Alejandra de la Fuente, Seremi de Medio Ambiente.
"Este año tenemos que llegar a 100.000 hogares con recolección diferenciada. Eso va a ser un cambio estructural en la cultura de gestión de residuos"
Tomás Gárate, Alcalde de Puerto Varas.
$3.313 millones 315 mil es el costo total presupuestado para el proyecto de construcción de la tercera etapa del relleno sanitario de La Laja.
$339 millones 442 mil es la cifra de recursos que requerirá el proyecto durante el año 2025, para el desarrollo de consultorías y obras civiles.
2026 vence la operación del alveolo 2 del relleno sanitario, por lo que la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue alista la nueva licitación.