Desde la ficción a la historia: destacan prolífico trabajo de autores de Frutillar
FRUTILLAR. La Ciudad Creativa, a través de un proyecto local, llama a poner en valor aquellos libros "made in" Frutillar.
Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día del Libro y los Derechos de Autor, una fecha instaurada por la Unesco no solo para honrar la memoria de gigantes literarios como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, sino también para fomentar universalmente la lectura, apoyar a la industria editorial y proteger la propiedad intelectual.
En este marco internacional, Frutillar -reconocida como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco- adopta la celebración con un enfoque profundamente local, centrándose en su propio patrimonio literario y creativo como un pilar esencial de su identidad. La ciudad aprovecha esta efeméride para resaltar cómo los libros y la lectura son fundamentales en la construcción y promoción de la cultura e identidad, tanto de sus habitantes como del territorio mismo.
María José Mira, punto focal de Frutillar Ciudad Creativa y coordinadora de un proyecto que fortalece el ecosistema cultural local (financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la municipalidad), subraya esta conexión vital. Para Frutillar, explica, celebrar el libro es, en esencia, celebrar su propia voz, sus historias y su particular manera de ver el mundo.
Autores
Esta riqueza literaria se refleja en la diversidad de autores y obras vinculados a la comuna. Entre ellos destaca José Miguel Martínez, arquitecto, escritor y traductor, cuya versatilidad se plasma en el volumen de cuentos "El diablo en Punitaqui" y novelas como "Hombres al sur", "Tríptico de Granola", "Ceres" y "Los tres duelos del detective Bernales". Martínez también ha traducido a autores como James Baldwin y Jack London, escribe para medios digitales y conduce el podcast literario Cátedras Paralelas.
La exuberante naturaleza de la comuna inspira a Alejandra Doepking Martini, autora de obras como "Puma", "150 años de repostería alemana", "La cruz de Karl Richter", "Georamas" y el premiado libro infantil "Karlchen". Su pluma también ha contribuido a diversas antologías de relatos breves.
Explorando las emociones humanas, Manuel Pozo publicó en 2023 "Creí que mis padres eran dioses", una colección de 13 cuentos sobre las pérdidas inherentes al paso del tiempo y las trayectorias vitales.
Para el público infantil, Camila Villalobos, junto a la ilustradora Florencia Reid, ofrece "Lucila a través del río", la historia del viaje de autodescubrimiento de una pececita.
El patrimonio natural y arquitectónico también ocupa un lugar destacado. A fines de 2024 se lanzó "Flores de Frutillar", una guía de campo de Mauricio Valenzuela, María Rosa Fuentes y Elena Valenzuela Fuentes. En una línea similar, "Árboles patrimoniales. Raíces de la cuenca del lago Llanquihue", realizado por Patagua con la participación de la periodista Catalina Billeke, ofrece un recorrido patrimonial.
El proyecto "Patrimonio a tu pinta" (Volúmenes 1 y 2), basado en fotografías de Mauricio Urrutia (creador de Windoors) e ilustraciones de Kato y Cami Galleguillos, invita a redescubrir la arquitectura de Los Lagos y Chiloé.
Desde otra perspectiva, el médico y escritor Claudio Suarez Cruzat explora la complejidad de la vida y la identidad en títulos recientes como "El kimono de seda", sumándose a obras anteriores como "Fugitivo en la ruta Selk´nam y otros cuentos". El análisis histórico es el fuerte del académico Jorge Weil Parodi, autor de numerosos libros sobre la historia local y regional, incluyendo "Historia de Frutillar: 160 años de Frutillar" y "Los derechos humanos en la provincia de Llanquihue 1973 - 1990".
El periodista Guillermo Domich Canales, ex corresponsal y galardonado por el CNTV, aporta a la memoria local con títulos como "Purailla, la historia no contada" y como coautor de "Rollizo: Huellas de mar y tierra".
Finalmente, la fotografía captura la esencia de Frutillar en volúmenes como "Frutillar Casas Alemanas" de Karina Alvarado y Pablo Ceballos, centrado en el legado arquitectónico, y los trabajos de Daniel González sobre la "Naturaleza del sur".
23 de abril se celebra en el planeta el "Día del Libro y los Derechos de Autor.