Correo
Tren y estacionamientos
El martes 22 de abril se inició el recorrido del tren en la zona, sin duda una noticia que apoyamos todos. Sin embargo, si no es por la oportuna participación de la Contraloría General de la República, las medidas de seguridad de los cruces no habrían prosperado, ya que EFE las quería evitar desde un principio, instalando sólo un banderero en cada atravieso de la línea férrea.
Pues bien, ahora tienen barreras y medidas de seguridad más adecuadas para vehículos y peatones. Y gracias a Contraloría, no es gracias a EFE que quería hacerlo así no más, rapidito y sin seguridad.
El otro tema que no pensó EFE es el estacionamiento para los usuarios del tren en Puerto Varas. Tienen un pequeño espacio por calle Klenner, por el frente de la estación, pagado, que la gente trata de evitar para no desembolsar un costo diario alto. La consecuencia es repletar la calle Decher, donde se puede subir hacia los barrios habitacionales de Phillipi y llenar las calles y las esquinas con autos estacionados todo el día, todos usuarios del servicio de EFE.
Todo esto mientras EFE arrienda sus terrenos a otras empresas para que lo usen de estacionamiento. No pensó nunca en proveer un apoyo en este sentido. El que quiera usar el tren que se estacione donde sea, cubriendo esquinas sin señaléticas restrictivas, eliminando visibilidad por todas partes, llenando los barrios con autos.
Este es un llamado a EFE para que vea de qué forma puede brindar a sus usuarios la comodidad que se merecen. Si están pagando un pasaje, que puedan tener rebajas en los estacionamientos que EFE cobra por el frente de la estación, o bien habilitar algún otro terreno que así lo hagan, o que con el ticket del tren se pueda optar a una tarifa diaria económica o rebajada, o como sea, pero brindando un servicio complementario que también olvidaron.
¿Quién podrá exigir que esta habilitación del tren también tenga los estacionamientos adecuados como se exige para cualquier otra instalación o edificio en la ciudad?
Eduardo Tarud
"Futuro más conectado"
Con esfuerzo y dedicación el regreso del tren a la región es un hecho. Esta semana se ha cumplido el compromiso realizado por el Presidente Gabriel Boric en la cuenta pública de junio de 2023, donde anunció el programa Trenes para Chile que hoy es una realidad en las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt.
Tras 18 años de espera, esta nueva alternativa de transporte considera la mejora de 27,4 kilómetros de vía férrea con tiempos de viaje que no superan los 37 minutos y que beneficia a más de 300 mil personas, considerando zonas bastante complejas en términos de conectividad, como Alerce o Puerto Varas, que dado el gran crecimiento demográfico de los últimos años han incrementado también los problemas asociados a la concentración vehicular en horarios punta.
El regreso del tren no sólo marca el renacimiento de un servicio esencial, sino también la promesa de un futuro más conectado y próspero para Los Lagos. La diversificación de las alternativas de transporte y comodidad de su servicio han sido evidentes para quienes ya hemos viajado en él, ofreciendo una alternativa accesible para distintas realidades gracias a la tarifa preferencial para personas mayores y estudiantes.
Pese a las críticas que surgieron en la etapa de implementación, siempre primó la voluntad de unificar el trabajo de distintas instituciones para que el regreso sea un éxito por el bienestar de sus beneficiarios. No me cabe duda que el regreso del tren es algo que nos une y nos da esperanzas para creer que con voluntad, trabajo y colaboración es posible mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno
Gestión de residuos sólidos
Fui invitado por Gente del Sur a su seminario sobre gestión de residuos sólidos esta semana en Puerto Montt, como ciudadano de a pie. Con muy buenos expositores, estuve atento a aprender con "las pailas" muy abiertas y la mente muy despierta.
Se me grabó que los desechos domiciliarios llegan a 1.5 kilos por persona al día. Entonces, le pregunté a la inteligencia articial: ¿cuánto de eso es biodegradable? El 58 %, respondió. No sólo existen jóvenes iluminados, a los viejos "en de repente", como decía mi abuelita, también se nos enciende la ampolleta, y a hacer la pega.
Hagamos (como decía la mosca en el cacho del buey), y partamos con un plan piloto con niños y vecinos en casa. 1.- Selección en casa de residuos a reciclaje, su ordenado retiro y destino, como se expresó en el seminario. 2.-Una compostera (la municipalidad se pone con la unidad inicial, 30 a 50 mil pesos la de 300 litros) y la muy buena capacitación. La familia produce el compost de calidad exigida y la municipalidad se lo compra, y con ello fertiliza parques y jardines.
El precio sería el costo proporcional al que implica el menor volumen de retiro de residuos domiciliarios, más el costo del proceso de reducción de los mismos (58 % es biodegradable, según del dato), más un bono por el rico fertilizante. Es decir, incentivamos una pyme casera de residuos (por ejemplo, 40 a 50 mil pesos al mes no es malo) y "matamos" buena parte de la perniciosa basura en su origen. Y chao, permisología.
Las rosas de Puerto Varas y las hortensias de la capital regional crecerían muy hermosas y alegres con el abono producido por los propios vecinos.
Alfonso Muena R.
Izquierda y problemas del país
El país está estancado y la inseguridad se ha apoderado de las calles y barrios de todo el país. Pero a la izquierda, poco de esto le importa. Prefiere que el debate político, en este año electoral, se centre en los hechos de 1973.
Eso es lo que le importa el país a la izquierda. Mantener vivo el pasado para mantener las cuotas de poder. ¿Economía y seguridad?, muy poco.
Eduardo Muñoz