(viene de la página anterior)
Metropolitana, donde entre los años 2022 y 2023 se registraron 6.371 delitos, cifra que la sitúa en la primera posición en el Indicador Nacional de Crimen Organizado, con una frecuencia ponderada de 1.210. En segunda y tercera posición se encuentran las comunas de Pudahuel y Valparaíso, con 4.759 y 4.704 delitos asociados al crimen organizado registrados entre los años 2022 y 2023 respectivamente.
En términos generales, destaca el informe, al observar las 10 comunas más afectadas por delitos asociados al crimen organizado a nivel nacional -entre ellas Puerto Montt-, se destaca que la zona centro del país concentra el 50% de ellas, seguida de cerca por la zona norte del país que concentra el 40%, quedando la zona sur sólo con una de las comunas más afectadas.
"Lejos de querer estigmatizar comunas o decir cuáles son las que tienen mayor cantidad de delitos, porque se han implementado malas políticas, queremos contribuir a que las autoridades puedan coordinar sus acciones", explica Pía Greene, a propósito de cuál es la intención de realizar este tipo de estudios.
Foco investigativo
Rodrigo Wainraihgt, alcalde de Puerto Montt, sostuvo que están conscientes de que la presencia del crimen organizado en la capital regional es una "grave problemática que afecta directamente a nuestros vecinos" e hizo hincapié que el ente encargado de la seguridad y el orden público es la Seremi de Seguridad (que no respondió las consultas de este Diario, a propósito de esta nota), en conjunto con Carabineros y la PDI. El jefe comunal explicó que solicitaron al Ministerio Público la apertura de un foco investigativo para perseguir a las bandas responsables del robo de cables eléctricos, delitos que han causado grandes pérdidas económicas a la comuna.
Además, la autoridad comunal anunció el desarrollo de un "completo plan integral de seguridad" que busca reforzar significativamente la Dirección de Seguridad Pública municipal. Este plan contempla una inversión "inédita" de más de $1.400 millones de pesos para el segundo semestre del año en curso.
Dentro de las medidas específicas del plan, se incluyen: entrega de vehículos a la Autoridad Marítima para apoyar sus patrullajes; aumento de cámaras de vigilancia y pórticos lectores de patentes; implementación de un número telefónico único de seguridad; mejoramiento de luminarias públicas e instalación de estaciones de seguridad en áreas consideradas críticas.
Puerto varas
Consultado sobre la presencia del crimen organizado en su comuna, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, afirmó la realidad de seguridad en su comuna difiere significativamente de la situación en la capital regional y el contexto nacional, destacando una exitosa estrategia que ha logrado reducir los índices delictuales.
Como evidencia concreta, mencionó que "en marzo de 2025 hubo una reducción del 18% de delitos respecto a marzo del año 2024". Gárate subrayó que este logro se sustenta en un "aumento presupuestario exponencial" para la Dirección de Seguridad municipal.
"Estamos desarrollando una estrategia agresiva de seguridad que lo que busca es resguardar que Puerto Varas siga siendo la comuna segura que siempre ha sido. Y la estadística hoy nos avala", concluyó el alcalde Gárate.
Información esencial
El ex concejal de Puerto Montt y ex subprefecto de la PDI, Emilio Garrido, destacó la importancia de comprender a fondo las dinámicas del crimen organizado y llamó a una acción coordinada y tecnológicamente avanzada para enfrentarlo en la Región de Los Lagos. Garrido subrayó que herramientas como el Indicador Nacional de Crimen Organizado (INCO) son cruciales, ya que permiten entender no sólo la magnitud y distribución territorial del fenómeno, sino también sus tendencias temporales y movilidad espacial.
Esta información, afirmó, es "esencial" para la elaboración de estrategias efectivas y la asignación de recursos a nivel comunal.
Advirtió sobre las tácticas de expansión del crimen organizado, señalando que estos grupos implementan "estrategias de crecimiento orgánico para monopolizar el control territorial". Buscan activamente posicionarse en zonas con infraestructura clave como servicios básicos, conectividad, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, además de áreas mixtas urbanas y rurales, con el fin de facilitar sus actividades ilícitas y dificultar la acción policial. Ante lo que calificó como "desafíos urgentes", Garrido propuso una serie de medidas concretas para la región.
Entre ellas, mencionó la necesidad de una "coordinación específica" entre todas las comunas de Los Lagos, la implementación de una red de información intercomunal y el desarrollo de unidades locales de análisis delictual especializadas en crimen organizado.
Ojo con planillas EXCEL
El osornino Pablo Zeballos, consultor internacional y experto en crimen organizado, destacó la importancia de contar con observatorios e indicadores para monitorear las tendencias delictuales en Chile, pero advirtió sobre los riesgos de depender exclusivamente de los datos cuantitativos, enfatizando la necesidad crucial de incorporar análisis cualitativos y trabajo de campo para un entendimiento profundo del fenómeno.
Zeballos, autor del libro "Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile", calificó como "fascinante, importante y prioritario" el desarrollo de plataformas que permitan visualizar y entender los cambios delictuales, especialmente aquellos relacionados con el crimen organizado, y que esta información sea accesible a nivel provincial, donde a menudo hay menos recursos para comprender la situación local.
Sin embargo, el experto fue enfático al señalar que "el crimen organizado no solamente lo podemos entender desde las planillas Excel".
Argumentó que es indispensable realizar un "análisis cualitativo de las condiciones que generan esto y los efectos que generan [en] las poblaciones, específicamente las poblaciones más vulnerables".
Puso especial énfasis en la necesidad de investigar el impacto del crimen organizado en comunidades que a menudo quedan fuera de las estadísticas oficiales, como los asentamientos precarios o las poblaciones migrantes. "Son zonas donde no podemos medir, porque para el Estado no existen", explicó, "pero no son zonas inmunes". Para entender los efectos en estos grupos, Zeballos insistió en que se requiere "trabajo de campo" y análisis cualitativo.
Además, Zeballos señaló que la ausencia de datos también es información relevante. Puede indicar "zonas con escasa denuncia, zonas donde impera la impunidad, o [...] zonas que ya fueron controladas criminalmente", donde la violencia puede disminuir porque los grupos ya han establecido su dominio.
Para el experto, la clave reside en una metodología rigurosa. "La metodología tiene que estar muy bien definida, [y] los indicadores y las variables tienen que [ser] absolutamente seleccionadas", afirmó. Si bien reconoció la utilidad de los observatorios independientes, advirtió que si los datos no se calibran bien o no se interpreta correctamente el fenómeno, estos podrían convertirse en "una ilusión cuantitativa, un espejismo metodológico", en lugar de reflejar la realidad del impacto del crimen organizado.
"Lejos de querer estigmatizar comunas, queremos contribuir a que las autoridades puedan coordinar sus acciones"
Pía Greene,, directora de Cescro
"El crimen organizado no solamente lo podemos entender desde las planillas Excel"
Pablo Zeballos,, consultor internacional y experto en crimen organizado
56 delitos fueron analizados en el trabajo del Cescro, vinculados al narcotráfico, la corrupción, los crímenes contra las personas y la ciberdelincuencia.
$1.400 millones invertirá la Municipalidad de Puerto Montt, en materia de seguridad, durante el segundo semestre de este año.
136.436 delitos ingresaron a la Fiscalía, en Chile, entre los años 2022 y 2023, asociados al crimen organizado y revisados por el Cescro.